Resumen
El Senado en Colombia discutirá un proyecto de ley para regular a los creadores de contenido, buscando proteger la libertad de estos y el interés público, abordar el ciberacoso, y promover un entorno digital más sano y educativo. Se propone un fondo para financiar tales iniciativas.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)El Senado de la República iniciará la discusión de un proyecto de ley que busca regular la actividad de los creadores de contenido en redes sociales en Colombia. La propuesta, liderada por los senadores Alejandro Carlos Chacón (Partido Liberal), Gustavo Moreno (ASI), Ferney Silva (Pacto Histórico) y Julio Elías Vidal (Partido de la U), será radicada este martes 11 de marzo de 2025.
Según los promotores del proyecto, la iniciativa responde a la necesidad de establecer un marco normativo que garantice condiciones adecuadas para el desarrollo de esta industria en el país. “Este proyecto busca fomentar la responsabilidad y el crecimiento del contenido digital en Colombia. Su objetivo es proteger la libertad e independencia de los creadores, al tiempo que resguarda el interés público”, señalaron los legisladores.
Uno de los aspectos centrales de la propuesta es la necesidad de enfrentar problemáticas como el ciberacoso, el discurso de odio y la presencia de depredadores en línea. Asimismo, el proyecto busca mitigar los efectos negativos del uso excesivo de redes sociales en la salud mental, incluyendo la sobrestimulación digital, la ansiedad por métricas como los "likes" y el impacto en la autoestima de los usuarios.
Desde marzo de 2024, el proyecto ha sido analizado por el Ministerio del Interior en conjunto con la Agremiación de Creadores de Contenido Digital de Colombia (Creacodi AGN). Ambas entidades destacan que esta legislación también promoverá la generación de contenido constructivo y educativo, con el fin de fomentar un entorno digital más saludable.
El proyecto contempla la creación del Fondo Nacional de Protección Solidaria para los Creadores de Contenido Digital, que será financiado con un aporte del 1% sobre los contratos de creación de contenido y un gravamen del 2% a las plataformas digitales. “Los recursos recaudados se destinarán a financiar contenidos educativos, programas de prevención y proyectos que promuevan un entorno digital saludable”, explicaron los congresistas.
Además, la iniciativa establece mecanismos de transparencia en la industria digital, incluyendo la obligación de identificar claramente el contenido patrocinado, especialmente en temas relacionados con la salud.
En Colombia, se estima que hay cerca de 500.000 creadores de contenido digital activos, de los cuales 35.000 están afiliados a Creacodi AGN. Para este sector, la propuesta legislativa representa un avance significativo en la profesionalización de su labor y en la protección de quienes se dedican a esta actividad.
El proyecto de ley deberá superar cuatro debates en el Congreso antes de ser sancionado como ley de la República. Su discusión abrirá un nuevo capítulo en la regulación del ecosistema digital en Colombia, con el objetivo de equilibrar la libertad de expresión, la protección de los usuarios y la sostenibilidad de la industria de los creadores de contenido.