Dice el Contralor de la República: La Ley de Justicia y Paz ha sido un factor de impunidad
Resumen
La Ley de Justicia y Paz, tras 20 años, sigue sin condenar a criminales sometidos a ella. El Contralor General denuncia impunidad y burocracia excesiva en este proceso, permitiendo la libertad de criminales atroces.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Tras 20 años de la creación de la Ley de Justicia y Paz, el contralor general Carlos Hernán Rodríguez compartió resultados de la implementación de esta ley. En ese sentido, el funcionario detalló que ésta no ha logrado en su aplicación la efectividad esperada. Los resultados fueron entregados en el marco del Foro: 20 años de Justicia y Paz en cifras. La Contraloría General de la Nación organizó dos paneles para hacer un análisis sobre esta justicia transicional. Algunos de los asistentes fueron Jenny Lindo Diaz, contralora delegada sector Justicia; Ángela María Buitrago Ruíz, ministra de Justicia y del Derecho; Alfonso Gómez Méndez, ex ministro de Justicia y ex fiscal General de la Nación; y Myriam Ávila Roldán, presidente Sala Penal Corte Suprema de Justicia.
En estos veinte años de la Ley de Justicia y Paz se ha creado una infinita burocracia, con altos funcionarios que tienen rango de magistrados y que tienen sueldos gigantescos, sin que hasta el momento hayan condenado a algunos de los criminales que se sometieron a la nueva legislación. De la aplicación de la Ley de Justicia y Paz solamente se conoce que hay una gigantesca lista de criminales atroces que ahora disfrutan de la libertad.
El Contralor General de la República considera que la JEP ha sido un mecanismo de impunidad frente a la proliferación de grupos armados ilegales, que han debido pagar cárcel por las acciones criminales que se convirtieron en eslabones de total impunidad.