Resumen
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Tabla de contenido
Solo 4 de cada 10 colombianos lo hacen. El menor poder adquisitivo ha afectado a los hogares sumados al impacto de la inflación y las tasas de interés. En el país hay un largo camino por recorrer en materia de ahorro. Solo 4 de cada 10 ciudadanos destina parte de sus ingresos para el ahorro. Solo el 42% de los adultos ahorran o invierten.
Esta conclusión se basa en un estudio de Asobancaria. Al mirar por edades, las personas que más ahorran están entre los 26 a los 35 años (53,9%) y los que menos lo hacen son los que tienen más de 56 años (30%).
El documento destaca que el porcentaje de ahorro de los hogares en Colombia durante los últimos 10 años se ha mantenido entre 7,7% y 10%. Sin embargo, revela que países como Suiza llegan al 22% (país con mayor tasa de ahorro doméstico), México al 19% o Chile al 13% en 2020, mostrando que en términos macroeconómicos es importante seguir creando incentivos para que los colombianos ahorren más de sus ingresos.
Comparado con otros países de América Latina, Colombia se ubica en el octavo lugar en cuanto a ahorro en cuentas financieras o dispositivos móviles, con solo el 13% de la población ahorrando en estas modalidades, según el informe Global Findex 2021 del Banco Mundial.
¿Cuáles son las razones?
Expertos señalan que los bajos ingresos, la falta de confianza en el sector financiero y la escasa educación financiera son factores que inciden en el bajo índice de ahorro en Colombia. Es fundamental promover incentivos y programas que fomenten el ahorro de los ingresos de los colombianos.
El informe destaca que al revisar cómo está la situación por regiones, evidencia que Bogotá por sus ingresos y diversidad de población es la ciudad donde más se ahorra con el 57,4% de sus ciudadanos, seguida por el departamento de Cundinamarca con el 46,9% y Norte de Santander con el 46,4%.
En contraste, los tres que menos lo hacen son Boyacá, donde solo el 30% de las personas adultas lo hacen; Córdoba, con un 26,2% y Chocó, zona del país donde solo un 25% ahorra.
Respecto a los instrumentos de ahorro, el estudio reveló que el 100% de los encuestados considera que las cuentas de ahorro son un producto indispensable en su vida diaria. Aunque, la mayoría las utiliza como un medio transaccional para recibir la nómina y realizar pagos o transferencias.
Dato. $ 270 billones en cuentas de ahorro, lo que se tenía en registro al último día del mes de septiembre del presente año.