Urbanismo circular fue tema central en evento académico en El Socorro
Resumen
Elissa Diesch presentó el urbanismo circular en la UIS Socorro, destacando la sostenibilidad y la importancia de integrar conocimientos ancestrales en la construcción, alentando a nuevas generaciones a ser transformadoras frente a la crisis climática.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
En un contexto donde los efectos del cambio climático se hacen cada vez más visibles en nuestras ciudades y entornos rurales, surge la necesidad de repensar el modelo de desarrollo urbano. Así lo manifestó la investigadora alemana Elissa Diesch durante su intervención en el evento académico ‘Arquitectura Circular’, llevado a cabo en el Campus Bicentenario de la Sede UIS Socorro, donde presentó una propuesta basada en el urbanismo circular, una visión que combina sostenibilidad, regeneración y conocimientos ancestrales.
“El urbanismo circular promueve principios sostenibles aplicados a los sistemas urbanos. Este enfoque permite pensar las ciudades y los territorios de manera regenerativa, entendiendo que no basta con frenar el deterioro ambiental, sino que debemos activar procesos que restauren los ecosistemas urbanos y rurales”, explicó.
Durante su visita, Diesch conversó con estudiantes y docentes de Arquitectura e Ingeniería de la Construcción, destacando que las nuevas generaciones están llamadas a asumir un rol transformador frente al impacto ambiental que genera el sector de la construcción. “Más que generar temor, la crisis climática debe impulsarnos a buscar soluciones. Desde la arquitectura y la ingeniería tenemos herramientas para transformar el modo en que construimos. Esto implica integrar tecnologías, actualizar los conocimientos y transformar tanto la docencia como la práctica profesional”, subrayó.
La trayectoria de Diesch está marcada por una visión crítica sobre el desequilibrio entre lo urbano y lo rural. En su tesis doctoral ha investigado el metabolismo urbano, es decir, los flujos de recursos que conectan a las ciudades con sus territorios circundantes. “Las ciudades no existen aisladas. Funcionan en relación con los territorios rurales que las rodean y las abastecen. En América Latina, uno de los continentes más urbanizados del mundo, no podemos perder de vista estas relaciones, porque son esenciales para construir un desarrollo más equilibrado”, puntualizó.
Este enfoque ha tenido, además, un componente personal: “Mi interés también viene de una conexión familiar y emocional: mis abuelos vivieron en el campo. Creo que esa memoria también inspira mi trabajo”, afirmó.
Arquitectura con identidad
Para Diesch, uno de los aspectos más valiosos de su experiencia en Colombia ha sido el reconocimiento de los saberes ancestrales y la exploración de materiales locales en la enseñanza de la arquitectura. “Invitar a las nuevas generaciones a trabajar desde el territorio, utilizando materiales locales y recursos naturales, permite diseñar soluciones más adaptadas y sostenibles. Lo interesante es hacerlo desde una mirada creativa, que combine tradición e innovación”, expresó.
En ese sentido, destacó que en el mismo campus de la UIS Socorro ha encontrado ejemplos de arquitectura que dialogan con el contexto y las necesidades cotidianas. “Aquí hay arquitectos con propuestas muy valiosas. Me siento como un puente entre ambas experiencias —la alemana y la colombiana— y creo que vamos por buen camino, aprendiendo mutuamente”, agregó.
Elissa Diesch llegó a Colombia como estudiante de intercambio en la Universidad Nacional y, desde entonces, ha establecido un vínculo profundo con el país. Actualmente, reside en Bogotá, donde desarrolla su doctorado con un enfoque interdisciplinar.
“Me enamoré del país. El panorama académico colombiano es sólido y diverso, y además hay un gran reconocimiento de los saberes ancestrales. Eso genera un entorno muy enriquecedor para investigar y crear. Ha sido una experiencia profundamente significativa para mí”, concluyó.