Validan prueba de sangre con más del 90% de precisión en detección precoz del Alzheimer
Resumen
Un nuevo método de diagnóstico del Alzheimer, utilizando una prueba de sangre con más del 90% de precisión, ha sido validado por científicos. Esta técnica representa un avance significativo en la detección temprana de la enfermedad, mejorando así la accesibilidad y eficiencia.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Un equipo internacional de científicos ha validado un nuevo método de diagnóstico precoz del Alzheimer a partir de una simple prueba de sangre, con una precisión superior al 90%. Este avance podría transformar la forma en que se detecta y aborda la enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo.
El estudio, publicado en Nature Medicine, fue desarrollado por investigadores del Instituto de Investigación Hospital del Mar y del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), en colaboración con las universidades de Gotemburgo y Lund (Suecia) y la Universidad de Brescia (Italia). Los científicos confirmaron la utilidad del biomarcador fosfo-tau217 (p-tau217) para identificar el riesgo de desarrollar Alzheimer, incluso en sus fases preclínicas.
Actualmente, más de 57 millones de personas viven con demencia a nivel global, una cifra que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podría aumentar a 139 millones en 2050. En este contexto, contar con una prueba accesible, confiable y menos invasiva que las actuales (como la punción lumbar o los escáneres PET) representa una revolución diagnóstica.
El nuevo método, denominado Lumipulse p-tau217, permite analizar la sangre en laboratorios convencionales con una exactitud comparable a la de las pruebas más complejas. El neurólogo Marc Suárez-Calvet, uno de los autores del estudio, explicó que gracias a esta técnica se pueden establecer puntos de corte en los niveles del biomarcador, lo que permite determinar con precisión qué pacientes requieren pruebas adicionales.
“El hallazgo permite enfocar mejor los recursos médicos. Solo quienes tengan niveles intermedios del biomarcador necesitarán someterse a estudios más invasivos”, explicó Suárez-Calvet. Sin embargo, subrayó que los resultados deben ser siempre interpretados por especialistas, en el marco de una evaluación clínica completa.
Los investigadores también advirtieron que, si bien el test es altamente eficaz en pacientes hospitalarios, su precisión disminuye en entornos de atención primaria y en adultos mayores de 80 años. A pesar de ello, el impacto potencial de esta herramienta es significativo, tanto en el ámbito clínico como económico.
Según la doctora Federica Anastasi, coautora del estudio, su facilidad de implementación y bajo costo podrían facilitar su adopción en sistemas de salud pública. De hecho, se estima que esta tecnología podría reducir los costos del diagnóstico del Alzheimer entre un 60% y un 81%, lo que abriría la puerta a un acceso más equitativo y temprano para miles de personas en riesgo.
Aunque este avance genera expectativas muy positivas, los expertos aclaran que aún se requieren estudios complementarios antes de su implementación masiva. Con todo, este desarrollo marca un hito esperanzador en la lucha contra una enfermedad que afecta a millones de familias en el mundo y refuerza la apuesta por la detección temprana como eje central de una mejor calidad de vida para los pacientes.