Victimas exigieron en el Congreso que los violentos revelen el paradero de los desaparecidos forzados
Resumen
Las víctimas del conflicto armado en Colombia, que suman más de nueve millones, alzaron su voz en el Congreso para exigir el cumplimiento de compromisos legales, verdad, justicia y reparación, en un contexto de recursos insuficientes y ausente rendición de cuentas.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
“Nuestra obligación con las más de 9 millones de víctimas del conflicto, sin duda, es lograr que las viejas y las nuevas heridas no sigan derramando sangre todavía. Tenemos la obligación ética, moral y política de cicatrizar las heridas”, afirmó el coordinador de la Comisión Accidental de Seguimiento a la Ley de Víctimas, Temístocles Ortega.
El Congreso de Colombia sesionó en Pleno más de ocho horas y media, donde se escucharon las voces con reclamos de representantes de las víctimas del conflicto armado, preocupación de los congresistas por el aumento de la violencia, así como las propuestas y peticiones de funcionarios gubernamentales que sostienen que para cumplirle a las víctimas, todo el Estado debe sumarse a la tarea para repararlas.
El presidente del Congreso, Efraín Cepeda y vicepresidente encargado, Jorge Rodrigo Tovar, con una ofrenda floral y acompañados de congresistas que han sido víctimas del conflicto, le dieron apertura a la sesión decretada por ley y que se lleva a cabo en el Capitolio Nacional cada 9 de abril, fecha en la que también se recuerda el asesinato del líder y caudillo liberal, Jorge Eliecer Gaitán.
“A ustedes, mujeres y hombres valientes, sobrevivientes del conflicto, les decimos: no están solas. No están solos. Este país tiene una deuda con ustedes, y tenemos el deber de saldarla”, afirmó el presidente del Senado Efraín Cepeda.
El coordinador de la Comisión Accidental de Seguimiento a la Ley de Víctimas, Temístocles Ortega, destacó que “Nuestra obligación con las más de 9 millones de víctimas del conflicto, sin duda, es lograr que las viejas y las nuevas heridas no sigan derramando sangre todavía. Tenemos la obligación ética, moral y política de cicatrizar las heridas”.
La presidenta de la Comisión de Paz, Aida Marina Quilcué Vivas, fue vehemente y dijo que el Congreso tiene una responsabilidad grande con las víctimas. “No solamente soy congresista, asesinaron a mi esposo, he sido perseguida hasta los tiempos de hoy, sin embargo, seguimos en la lucha por la paz”, aseveró.
Las voces de las víctimas, que llegaron desde las diferentes regiones del país, no se hicieron esperar. Exmilitares de la Fuerza Pública, comunidades indígenas, líderes de organizaciones de víctimas, exiliados y demás actores víctimas del conflicto, estuvieron presentes dando sus testimonios y haciéndole un llamado tanto al Gobierno como a los congresistas.
Ausencia de verdad
Los reclamos se generalizaban en cada uno de los testimonios. No saber nada de sus seres queridos que salieron de su casa y no regresaron nunca más. La verdad no la han encontrado por parte de los victimarios, tampoco la han escuchado en la Jurisdicción Especial para la Paz.
Otros reclamaron que no les han cumplido con los compromisos legales que debe dar el Estado a través de la ley cual es la de resarcir a las víctimas, destacando que no hay recursos.
Mujeres víctimas que de frente expresaban cómo fueron violadas durante el conflicto, como se llevaron a sus hijos menores de edad a la fuerza al conflicto, entre otros aspectos de violación de derechos, hicieron eco en el recinto del capitolio nacional.
“Estar sentado frente a todo un país es muy complejo, desde acá siento toda la frustración de no poder encontrar a mi papá que está desaparecido”, dijo José Antonio Movilla, al destacar que desde la Unidad de Búsqueda de Personas están tras el hallazgo de 120 colombianos que aún no se sabe la razón por la que desaparecieron.
La mayoría de senadores y representantes expresaron su preocupación frente a la reparación a las víctimas del conflicto no solo por el aumento del mismo, sino por la falta de recursos para aplicar la ley de víctimas.
Voces del Gobierno
La directora de la Unidad de Víctima le propuso al presidente del congreso, Efraín Cepeda, crear una comisión accidental con la representación de todos los partidos políticos para tener un diálogo técnico y mostrar un conteo de lo que significa la reparación individual, colectiva y las víctimas del exterior.
“Hagamos el dialogo para demostrar juntos, con ustedes buscar una salida económica, pero ante todo una salida política. De las 83 sentencias de justicia y paz, solo 21 han cumplido la totalidad de los recursos”, señaló Gloria Cuartas al destacar: “Tenemos 10 millones de víctimas y en medio de las diferencias, ser capaces de dar una respuesta ética y política a las víctimas”.
Entre tanto la subdirectora de la Unidad de restitución de tierras, Aura Patricia Bolívar, fue contundente en afirmar que “Dos de cada 10 colombianos han sufrido los estragos del conflicto armado. De esas 9 millones 900 mil víctimas, ocho millones 800 mil víctimas les cae el desplazamiento forzado, destacando que la tierra está en el centro del conflicto armado en el país”.
Concluyó diciendo que “Si queremos cumplirle a esas 10 millones de personas, todo el Estado colombiano tiene que sumarse a esta tarea. No se trata de devolver una tierra, sino, de devolverle a más de 8 millones de personas su dignidad”.