Viveros de manglares: la nueva arma contra el cambio climático en la costa
Resumen
Zurich Colombia lidera proyectos sostenibles, como el vivero comunitario de manglares en la Ciénaga de Mallorquín, que restaura ecosistemas y fortalece comunidades frente al cambio climático, beneficiando a 30,000 personas y aumentando la resiliencia local.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora cada 5 de junio, Zurich Colombia resaltó el impacto positivo de sus proyectos sostenibles, enfocados en Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), una estrategia que busca restaurar ecosistemas, fortalecer comunidades y aumentar la resiliencia frente al cambio climático.
Desde 2022, la compañía ha liderado en Colombia el Proyecto de Resiliencia ante Inundaciones en Contextos Urbanos, una iniciativa global que ha sido implementada con diagnósticos participativos en municipios clave como Soacha (Cundinamarca), Copacabana (Antioquia) y La Playa (Atlántico). Estos diagnósticos identificaron la necesidad de promover la reforestación con especies endémicas y otras acciones que respondan a los riesgos climáticos.
Uno de los avances más significativos ha sido la creación de un vivero comunitario de manglares en la Ciénaga de Mallorquín, Atlántico. En alianza con la Cruz Roja del Atlántico y la Corporación Autónoma Regional, el vivero tiene capacidad para más de 9.000 plántulas de mangle rojo y negro, cuyo cuidado está a cargo de la comunidad local. Este ecosistema, conocido como “guardián costero”, contribuye a absorber dióxido de carbono, mitigar inundaciones y proteger la biodiversidad.

En la Amazonía colombiana, Zurich desarrolla procesos de reforestación con especies nativas, en colaboración con familias indígenas que se encargan del cuidado de los árboles durante los primeros años. Esta labor genera beneficios ambientales y económicos para estas comunidades.
En tres años, el proyecto ha beneficiado a más de 30.000 personas, fortaleciendo capacidades locales, promoviendo la economía comunitaria y fomentando una cultura de prevención frente a riesgos climáticos. Además, el programa de voluntariado corporativo de Zurich en Colombia ha sido uno de los más activos a nivel mundial, con más de 4.000 horas acumuladas en 2024, involucrando empleados, clientes y aliados.
“Las ciudades están en el frente de la crisis climática y tienen el poder de liderar en resiliencia. La colaboración entre gobiernos, empresas y comunidades es esencial para enfrentar estos retos. Como aseguradoras, nuestra experiencia en gestión de riesgos nos permite impulsar soluciones innovadoras para construir comunidades más resilientes”, afirmó Diego Hernández, director de RSE y Sostenibilidad de Zurich Colombia. Debido a los resultados alcanzados, Zurich renovó su acuerdo con aliados hasta 2027.