Resumen
El presidente Gustavo Petro decretó un aumento del 9,5% en el salario mínimo en Colombia para 2025, llevándolo a $1.623.500 en total. Aunque se espera que mejore la calidad de vida, empresarios advierten sobre posibles efectos negativos, como mayor inflación y desafíos para las pymes.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)El presidente Gustavo Petro decretó un incremento del 9,5% en el salario mínimo que regirá en Colombia a partir del 1 de enero de 2025. Con este ajuste, el salario básico mensual será de $1.423.500, al que se sumará un auxilio de transporte de $200.000, elevando el ingreso total a $1.623.500.
El anuncio se realizó tras la falta de acuerdo entre el Gobierno, los sectores empresariales y los sindicatos. Según Petro, el incremento supera la inflación proyectada para 2024, que cerrará en un 5%, y representa un aumento real del 6,5%. Además, destacó la caída en la inflación de alimentos, que se espera termine en 2,7%, la más baja en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). "Este aumento mejora la calidad de vida de quienes dependen del salario mínimo", afirmó el mandatario.
Sin embargo, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, cuestionó la medida. En declaraciones a medios, alertó que este incremento podría generar efectos adversos, como un aumento en la inflación, dificultades para la generación de empleo y mayores desafíos para las pequeñas y medianas empresas (pymes). También señaló que el ajuste podría limitar la capacidad del Banco de la República para reducir las tasas de interés, afectando el crédito y el consumo en los hogares.
El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, defendió la decisión del Gobierno, asegurando que "no es verdad que un salario que devuelve el poder adquisitivo genere desempleo o inflación". Sin embargo, los críticos argumentan que esta afirmación es cuestionable, ya que el aumento del salario mínimo no necesariamente devuelve el poder adquisitivo, sino que puede generar efectos económicos como la devaluación del peso colombiano y mayores dificultades para el empresariado, especialmente para las pymes que deben asumir mayores costos laborales.
Además señor Gustavo Bolívar, el incremento salarial puede desencadenar un aumento en los precios de los bienes y servicios, ya que las empresas tienden a trasladar sus mayores costos de producción a los consumidores. Esto podría contrarrestar los beneficios esperados para los trabajadores, reduciendo su capacidad de compra y generando un ciclo inflacionario que afecta a toda la economía.