Autodeportados desde Houston: así fue el regreso de 26 colombianos
Resumen
26 colombianos aceptaron autodeportarse desde EE.UU. a través del 'Proyecto de Regreso a Casa', recibiendo 1.000 USD y la posibilidad de retornar legalmente en el futuro. El proceso evita deportaciones forzosas y está diseñado para una reintegración más humana.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Colombia recibió este pasado lunes al primer grupo de connacionales que, tras permanecer en situación migratoria irregular en Estados Unidos, decidieron acogerse voluntariamente a un nuevo programa de autodeportación implementado por el Gobierno de ese país. En total, 26 colombianos aterrizaron en territorio nacional procedentes de Houston (Texas), como parte de un vuelo chárter coordinado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
La secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Kristi Noem, confirmó que este vuelo marca el inicio del denominado ‘Proyecto de Regreso a Casa’, impulsado por la administración del presidente Donald Trump. “El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) realizó hoy su primer vuelo chárter con 64 personas que decidieron voluntariamente autodeportarse a sus países de origen”, afirmó Noem en un comunicado oficial.
El grupo estuvo compuesto por 64 migrantes, de los cuales 38 eran hondureños y 26 colombianos. Todos ellos optaron por regresar por decisión propia, sin que mediara una orden de deportación forzosa ni intervención del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), lo que según las autoridades norteamericanas representa una alternativa “más humana” dentro de las estrictas políticas migratorias.
Asistencia económica y posibilidad de regresar legalmente
De acuerdo con el Gobierno estadounidense, los migrantes que aceptaron autodeportarse a través del uso de la aplicación CBP Home recibieron un estipendio de 1.000 dólares para facilitar su retorno. Además, se les garantizó que, al no ser objeto de deportación forzada, preservan la posibilidad de regresar legalmente a Estados Unidos en el futuro, aunque las autoridades no aclararon por qué vías migratorias podrían hacerlo ni bajo qué condiciones.
Mientras tanto, en Colombia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) activaron sus rutas de atención para brindar acompañamiento a los retornados. Según se informó, los connacionales recibieron orientación psicosocial, apoyo para la reintegración laboral y acceso a programas sociales del Estado.
Los colombianos que decidieron regresar lo hicieron ante el endurecimiento de las políticas migratorias y las crecientes dificultades para regularizar su estatus. Muchos habían permanecido meses, e incluso años, en Estados Unidos sin una ruta clara de legalización. El nuevo programa ofrecido por Washington les permitió evitar procesos judiciales, detenciones prolongadas o sanciones más severas.
Kristi Noem reiteró la invitación a otros inmigrantes indocumentados a acogerse voluntariamente al programa. “A todos los que salgan de forma voluntaria les ofreceremos asistencia y la posibilidad de construir una vía legal de regreso. Pero quienes ignoren este llamado estarán sujetos a arresto, multas, deportación forzada y nunca podrán volver a entrar a Estados Unidos”, advirtió la funcionaria.