Bucaramanga albergó foro que busca frenar la deforestación en la Amazonía
Resumen
En la UDES se realizó un foro sobre deforestación en la Amazonía colombiana, reuniendo a sectores clave para fomentar estrategias sostenibles. Pese a avances, se busca alcanzar la deforestación neta cero para 2030, destacando el papel crucial de la academia en este desafío.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
En la Universidad de Santander (UDES) se realizó un importante Foro sobre Deforestación, organizado en conjunto con el programa Reducción de Emisiones (REM) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El encuentro reunió a representantes del sector público, privado, académico y organizaciones ambientales para dialogar sobre la urgencia de frenar la deforestación en la Amazonía colombiana, una de las regiones más afectadas por esta problemática.
El evento, enmarcado en la política institucional “UDES Verde” y promovido por el programa de Ingeniería Ambiental, buscó generar conciencia ambiental y fortalecer alianzas estratégicas para impulsar la sostenibilidad. Durante la jornada, el coordinador del programa REM Colombia Visión Amazonía, José Yunis Mebarak, ofreció la conferencia principal titulada “Aciertos, retos y perspectivas para consolidar la reducción de la deforestación en la Amazonía colombiana”.
Yunis resaltó los avances logrados en la reducción de la deforestación: “Pasamos de 220.000 hectáreas deforestadas en 2017 a cerca de 106.000 el año pasado. Aunque es un avance importante, aún es insuficiente. La meta es alcanzar la deforestación neta cero para 2030”. Además, hizo un llamado a la academia para que se involucre activamente, impulsando investigación, innovación y compromiso para enfrentar este desafío.
El foro contó con la participación de diversas instituciones como la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), el Área Metropolitana de Bucaramanga, fundaciones ambientales, el Batallón de Ingenieros de Combate N.º 5 Cr. Francisco José de Caldas, y la comunidad académica de la UDES. La ingeniera Patricia Plata Delgado, coordinadora de Gestión Ambiental de la universidad, destacó la importancia del espacio para la formación de estudiantes y el desarrollo de estrategias conjuntas que contribuyan a mitigar la deforestación.
“El foro facilita el intercambio de conocimientos y permite acercar a los estudiantes a debates reales que vinculan la investigación con la acción ambiental”, aseguró Plata Delgado.
La jornada también incluyó un conversatorio moderado por Víctor Azuero, director de Proyectos Especiales de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías de la UDES, donde se abordaron los retos locales y nacionales para la conservación ambiental desde un enfoque interdisciplinario.