ir al contenido

CAS: Gestión eficiente en el procesamiento de la información y el conocimiento

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

Lo más importante es convertir las aulas, las comunidades y las realidades territoriales en espacios vivenciales de educación ambiental que promuevan el reconocimiento y la solución de los conflictos y realidades ambientales particulares de cada territorio.

Uno de los aspectos en los que la Corporación Autónoma de Santander ha tenido avances significativos en los últimos meses tiene que ver con el reporte de información en plataformas del sistema de información ambiental –(SIAC), informe que se realiza dando cumplimiento a la exigencia de reportar información en plataformas del sistema de información ambiental para Colombia – SIAC.

De acuerdo con el documento de rendición de cuentas, durante la vigencia 2024 la CAS ha realizado el cargue de 1.815 registros: Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH) 123;

Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) 1.510; Registro Único Ambiental (RUA) 22; Registro de Generadores de Residuos Peligrosos (RESPEL) 150; Registro de inventario de Bifenilos Policlorados (PCB) 10.

La labor de la construcción de esta base documental no solo repercute en la alimentación de bases de datos ambientales sino que también se constituye en el pilar fundamental de uno de los programas con mayor reconocimiento y responsabilidad en la CAS: la Educación Ambiental y la Participación Ciudadana.

Por ejemplo, la CAS llevó parte de sus experiencias académicas, científicas y profesionales a la COP16, mediante las ponencias sobre las estrategias pedagógicas DiverCAS “Historias de un Santander Amenazado” y Diversabio “Atlas de la biodiversidad de Santander”.

De la misma manera, durante el certamen internacional la CAS presentó una exposición en la cual el equipo de educación ambiental divulgó dos de sus principales estrategias pedagógicas: “DiverCAS” y “Diversabio”, como herramientas importantes para la difusión del conocimiento sobre las especies de flora y fauna de la jurisdicción CAS.

En las ponencias se hizo énfasis en las especies emblemáticas y/o endémicas de la jurisdicción CAS como la ceiba barrigona (Cavanillesia chicamochae), la rana venenosa de Santander (Andinobates virolinensis), el jaguar (Panthera onca), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum), el frailejón (Espeletia hartwegiana), el roble (Quercus humboldtii), el pino colombiano (Retrophyllum Rospigliosii) entre otras, resaltando su importancia en programas de conservación y restauración de las poblaciones y ecosistemas naturales.

Política nacional de educación ambiental región nororiental

Igualmente, el equipo de educación ambiental participó en el taller regional organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el fin de actualizar la Política nacional de Educación Ambiental. En el taller fueron identificados los tres ejes estratégicos para la actualización: Sistemas de conocimiento para la vida; Gobernanza ambiental para el buen vivir; Gestión institucional desde la ética ambiental.

Los ejes planteados consolidan una propuesta interesante de actualización, teniendo en cuenta que incluyen aspectos como la adopción del Acuerdo de Escazú, la interacción de sistemas de conocimientos tradicionales y científicos, el robustecimiento institucional para mejorar la toma de decisiones y la implementación de procesos de educación ambiental que tenga real incidencia en las realidades territoriales.

Jornada 19 y 20 de Recolección de Residuos Posconsumo

Otra de las responsabilidades de la CAS se ha enfocado en las jornadas de Recolección de Residuos Posconsumo, realizadas los días 05 y 06 de junio, y 06 y 07 de noviembre de 2024 en todo el departamento de Santander, fechas en las cuales se recolectaron aproximadamente 30 toneladas de residuos posconsumo en los puntos establecidos por la CAS y las respectivas Alcaldías.

Los residuos recolectados fueron baterías de vehículos y motocicletas, cartón, papel, metal, plástico vidrio, llantas de vehículo, motocicleta y bicicleta, bombillas de todo tipo, pilas y acumuladores usados, medicamentos humanos vencidos, envases vacíos de plaguicidas, aceites vegetales usados, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, envases y empaques de insecticidas domésticos, medicamentos vencidos de uso veterinarios; residuos a los cuales se les dio correcta disposición y reúso, en colaboración con las empresas encargadas de la responsabilidad extendida del productor.

PRAES, CIDEAS, PROCEDAS

Así mismo, la CAS efectuó durante la actual vigencia la reactivación de 70 Comités técnicos Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA) en la jurisdicción de la CAS, jornadas en las que se brindó acompañamiento, reactivación, formulación de planes operativos y apoyo en la realización de actividades de los 74 Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental - CIDEAS a 45 Proyectos Ambientales Escolares -PRAES y 20 Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental- PROCEDAS de municipios de jurisdicción CAS.

Puntos ecológicos

Se hizo entrega de 35 puntos ecológicos como apoyo a los Planes de gestión integral de residuos sólidos _PGIRS a diferentes instituciones educativas, administraciones municipales y juntas de acción comunal de la jurisdicción de la CAS.

Red de Jóvenes

En cumplimiento del apoyo y seguimiento a la ejecución de la estrategia de Red de Jóvenes y formulación de estrategia de educación ambiental para niños se ha venido ejecutando jornadas de educación ambiental con comunidades estudiantiles de los municipios de Barichara, Gámbita, Palmas del Socorro, San Andrés, Onzaga, Cerrito, San José de Miranda, Málaga, Guepsa, Guadalupe, Galán, Ocamonte, Socorro y Barrancabermeja, en las cuales se sensibilizó a los niños sobre la estrategia pedagógica Diver - Cas, en temas de cuidado de flora y fauna silvestre.

También se realizó revisión y aportes a los proyectos presentados por el colegio INTECOBA del municipio de Barrancabermeja, respecto a la problemática de disminución de las poblaciones del bagre rayado.

Asesoría, acompañamiento para la implementación de los proyectos productivos de los jóvenes estudiantes de instituciones educativas de los municipios: Puente Nacional, Albania, Charalá y Málaga, con el fin apoyar y fortalecer buenas prácticas ambientales y producción limpia.

Implementación de la estrategia Diver Sabio, con estudiantes de primaria para el reconocimiento de especies de fauna y flora que existen en Colombia y en especial en el área de jurisdicción de la CAS.

Sistemas de Información Geográfica

La Corporación Autónoma Regional de Santander –CAS, cuenta con el Sistema de Información Geográfica -SIG, en el cual se consolidan y visualizan los instrumentos de planificación ambiental como POMCAS, DRMI, Ley Segunda, entre otros, correspondientes a la jurisdicción de la CAS, por medio del cual los usuarios realizan sus consultas a través de la Consulta Ambiental en Línea, lo que ha permitido obtener los siguientes resultados:

· Consulta Ambiental en línea

· Consultas geográficas: 12.130.

· La Corporación dispuso un servicio de consultas para el Banco Agrario con el fin de agilizar los trámites realizados por sus usuarios y reducir el número de requerimientos a la Entidad, registrando a la fecha 2.249 solicitudes.

· Visitas a GeoCAS: 21.068.

· Visitas Visor Geográfico Avanzado: 24.051

· Visitas Mapa de Alertas punto de desforestación: 350

· Por otra parte, el área SIG de la CAS, ha recibido atendido un total de 462 solicitudes de verificación de información ambiental, entre otras solicitudes y consultas al SIG.

Más reciente