Clamor por la salud: organizaciones piden cabildo abierto urgente ante "gravísima crisis humanitaria"
Resumen
Organizaciones de salud en Colombia exigen un Cabildo Abierto ante la crisis del sector, que afecta acceso a medicamentos, tratamientos esenciales y estabilidad laboral de trabajadores sanitarios. La reforma del sistema y vacíos financieros incrementan la preocupación.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Diversos actores del sector salud en Colombia, incluyendo líderes de organizaciones de pacientes, trabajadores sanitarios, asociaciones de usuarios y líderes comunitarios, han alzado su voz ante la "gravísima crisis humanitaria" que, según ellos, desgarra el sistema de salud en el país.
En un llamado directo al Presidente, solicitan la realización urgente de un Cabildo Abierto en Bogotá para abordar la problemática.
Los voceros, que consideran los Cabildos Abiertos como un espacio clave de participación ciudadana, argumentan que la salud es la principal preocupación de los colombianos. La crisis se manifiesta en la dificultad de acceso a medicamentos y tratamientos esenciales, el cierre de servicios (especialmente en obstetricia y pediatría), retrasos en tratamientos vitales y despidos masivos de personal sanitario.
Además, expresan profunda preocupación por la incertidumbre generada por la reforma estructural del sistema, los vacíos en la financiación que amenazan la sostenibilidad, y el incumplimiento de órdenes de la Corte Constitucional que protegen derechos fundamentales. Señalan que las intervenciones a las EPS han empeorado la situación, generando un "drama humanitario" para pacientes y usuarios.
"¡El país no puede seguir esperando!", enfatizan, demandando un diálogo "sincero, público y vinculante". Proponen que el Cabildo Abierto aborde prioritariamente:
La dimensión real de la crisis humanitaria.
El rumbo claro y transparente de la reforma de salud.
El financiamiento adecuado y sostenible del sistema.
El cumplimiento de las órdenes de la Corte Constitucional.
Las condiciones laborales y la protección del talento humano en salud.
Los efectos reales de las intervenciones a las EPS.
Finalmente, los firmantes reiteran su disposición al diálogo constructivo para construir un sistema de salud "digno, humano y sostenible para todos los colombianos".