Colombia lanza iniciativa para proteger la biodiversidad en Semana Santa
Resumen
El Ministerio de Ambiente de Colombia lanza ‘Unidos por la Vida Silvestre’, una campaña para frenar el tráfico ilegal de especies, especialmente reptiles, aves y mamíferos, durante Semana Santa. Las tortugas hicoteas son las más afectadas, representando el 70% de los reptiles traficados.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en colaboración con la Embajada Británica, la Policía Nacional y la Secretaría Distrital de Ambiente, ha lanzado la campaña nacional ‘Unidos por la Vida Silvestre’, con el objetivo de sensibilizar a los colombianos sobre el impacto devastador del tráfico ilegal de especies durante la temporada de Semana Santa. Esta iniciativa busca enviar un fuerte mensaje de rechazo frente a esta práctica que afecta gravemente la biodiversidad del país.
Durante los años 2023 y 2024, las autoridades ambientales registraron que los reptiles, aves y mamíferos fueron las especies más traficadas durante la Semana Santa en Colombia. En particular, las tortugas hicoteas, los caimanes de anteojos y las iguanas fueron las más solicitadas, representando un alto porcentaje de las incautaciones realizadas por las autoridades. Según cifras oficiales, las tortugas hicoteas constituyeron el 70% de los reptiles traficados, un claro indicador de la alta demanda de estas especies para ser comercializadas de forma ilegal.
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, destacó que el tráfico ilegal de vida silvestre representa una de las principales amenazas para la biodiversidad de Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo. “Cada año, especialmente en esta temporada, aumenta el riesgo para nuestra fauna y flora, que son comercializadas ilegalmente en plazas, carreteras y otros centros del país. Estas redes criminales mueven cifras millonarias a costa del sufrimiento y la pérdida de vida silvestre", expresó la ministra.
Para hacer frente a esta situación, más de 50 organizaciones, entre ellas empresas de transporte, ONGs y autoridades ambientales regionales, se han unido a la campaña para prevenir el tráfico de especies. La Policía Nacional también juega un papel crucial, realizando operativos de control en todo el país, especialmente en las principales rutas de transporte y terminales, donde se han registrado altos niveles de tráfico de animales y plantas.

En el marco de la campaña, se hace un llamado a los colombianos a denunciar cualquier acto relacionado con el tráfico ilegal de especies a la Línea Nacional 123, un canal que se ha consolidado como una herramienta clave para la protección de la biodiversidad en el país.
Por otro lado, el tráfico de especies no solo se limita a reptiles y aves, sino que también afecta a especies vegetales. En Semana Santa, la demanda de palmas silvestres como la palma de vino y la palma de cera incrementa, lo que daña el ecosistema natural y pone en peligro a cientos de aves y otras especies de fauna.
La campaña ‘Unidos por la Vida Silvestre’ también cuenta con el apoyo de Bogotá, que ha reafirmado su compromiso en la lucha contra este delito, en línea con el United for Wildlife Pact, el cual articula esfuerzos internacionales para frenar el tráfico de especies.
Las autoridades ambientales y la Policía Nacional invitan a la ciudadanía a estar alerta y a ser parte activa de la protección de nuestra riqueza natural, un patrimonio que es esencial para el bienestar de las futuras generaciones. “Juntos, podemos evitar que la biodiversidad del país siga siendo víctima del tráfico ilegal. Esta Semana Santa, unámonos por la vida silvestre y por la protección de nuestra naturaleza”, concluyó la ministra Estrada Añokazi.