🚘🚫: 7 y 8
Suscribirse

Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Colombia necesita tener en el horizonte a la Energía Nuclear

Resumen

Colombia debería enfocarse en la energía nuclear como una solución para el futuro energético, según expertos en el Simposio de Seguridad Energética. Destacan su capacidad para reducir emisiones y asegurar estabilidad, aunque requiere un marco regulatorio y capacitación.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera
Colombia necesita tener en el horizonte a la Energía Nuclear

 

Según el panorama planteado en el Simposio Implicaciones y Seguridad Energética para Colombia, el país debe considerar seriamente la vía de la energía nuclear y no generar tantas expectativas respecto a otras fuentes. Eso es lo que plantearon con convicción los investigadores David Galeano, Germán Alexander Garzón, Inayá Correa Barbosa y Luis Eduardo Jaimes Reatiga en el Auditorio Menor Alfonso Gómez Gómez de la Universidad UNAB, al abordar un tema que sigue generando tantos temores debido a los siniestros radiactivos ocurridos en Chernóbil (Ucrania, 1986) y Fukushima (Japón, 2011).

De acuerdo con el doctor en Física David Galeano, en la actualidad Colombia depende en un 70 % de la energía hidroeléctrica y en un 30 % de la térmica, mientras se le apunta a proyectos renovables ante la amenaza real del cambio climático con veranos e inviernos mucho más intensos.

“Después de Hidroituango no vamos a demorar muchos años en construir una nueva gran central hidroeléctrica, el carbón va de salida a nivel mundial, tenemos serios problemas de gas y más ahora que nos vamos a meter al mercado internacional del gas natural licuado, la eólica es buenísima pero intermitente, lo mismo que la solar, porque es irracional pensar que vamos a cargar baterías en el día para de noche abastecer todo el sistema, si bien es un complemento interesante”, afirmó el docente de las universidades de Antioquia y Nacional.

Sin titubear, Galeano se atrevió a asegurar que: “La única respuesta es la energía nuclear. La transición energética indefectiblemente nos llevará allá; no es un sueño como hace tres o cuatro años y en Colombia se están dando los pasos correctos para materializarlo cada vez más”. En su opinión, no hay que preguntarse si el país va a entrar en esa onda, sino cuándo lo hará de lleno. “El que tiene la energía tiene el poder, y eso lo entendieron hace muchos años las potencias. Tanto así que las guerras en el mundo son por energía”, complementó.

Por su parte, el ingeniero químico y doctor en Ingeniería Química y de procesos aplicado al ciclo de combustible nuclear, Germán Alexander Garzón afirma que la energía nuclear ofrece desde el punto de vista de producción eléctrica una reducción considerable de emisiones de gases de efecto invernadero, para no depender de los combustibles fósiles principalmente.

“La energía siempre está disponible, lo cual garantiza una seguridad energética para un país. El problema de Colombia no es tanto las emisiones de CO2, porque el aporte es de menos del 1 por ciento; sin embargo, hablar de energía nuclear debe ser importante considerando la seguridad e independencia energética”, afirmó Garzón, subrayando que es un camino largo, que requiere de un marco regulatorio así como de capacitar gente y “no veo descabellado que el país la introduzca en su matriz energética”.

“Ahora puede ser una opción, pero a largo plazo puede convertirse en algo imperativo y lo ideal sería empezar a incursionar de una vez en este tipo de energía”, según Garzón, para quien hay que dejar a un lado los ‘estigmas’ sobre la energía nuclear ya que –asevera– los reactores de Chernóbil y Fukushima fueron diseñados en los años sesenta y setenta, con otros estándares de seguridad muy diferentes a los que se están aplicando hoy en día.

Una forma de acceder a esas ‘grandes ligas’ sería con reactores modulares, caracterizados por ser de menor tamaño que los de alta potencia y por lo tanto se reducen los costos económicos, para luego dar el salto conservando la mezcla con la energía hidroeléctrica para no poner todos los huevos en la misma canasta. Por ejemplo, un reactor a neutrones ruso produce 800 megavatios de electricidad, comparado con los 900 megavatios de capacidad instalada de Hidrosogamoso.

A su turno, el vicerrector Académico de la Universidad UNAB, Franz Dieter Hensel Riveros, manifestó que entidades como el Foro Económico Mundial y la consultora Price Waterhouse han señalado que la energía nuclear desempeña un papel fundamental para alcanzar los objetivos de la política energética a nivel nacional y comunitario.

“La construcción de las centrales tradicionales conocidas, aquellas que tenemos en la retina, son costosas y pueden tardar muchos años antes de ser efectivas en la generación de energía. Por eso, la conversación que este Simposio propone es de tanta relevancia para el momento que enfrentamos, y el montaje de reactores nucleares modulares pequeños puede ser una salida para economías y países como Colombia”, dijo Hensel Riveros.

Desde su punto de vista, la transición energética es un tema que exige diálogo, investigación y análisis riguroso. “La energía nuclear aparece como una alternativa que, utilizada de manera segura y responsable, puede contribuir significativamente a la diversificación de nuestra matriz energética, garantizando estabilidad, confiabilidad y menor impacto ambiental”.

Vea acá: Energía para el futuro en el Seminario Internacional de Energías Renovables

David Galeano concluyó que aunque la energía nuclear es una tecnología riesgosa y nadie lo puede negar, “los riesgos se pueden controlar” y –de nuevo sin pestañear–, sentenció que “un Chernóbil no va volver a ocurrir”, apoyándose en que los reactores de hoy son más avanzados porque cuentan con mecanismos de punta en refrigeración no solo con agua, sino con helio lo mismo que sodio y plomo líquido, entre otros sistemas. Según la investigadora brasileña Correa Barbosa, Francia y Canadá podrían servir como modelos de una fuerte cultura de regulación y supervisión “para demostrar que la energía nuclear puede ser segura y benéfica”. Las autoridades nacionales y los ambientalistas entendidos tienen ahora la palabra…

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más