Resumen
Colombia rechazó las declaraciones de Trump sobre el Canal de Panamá y reafirmó su compromiso con la soberanía panameña, destacando la importancia de respetar los tratados internacionales. Trump había criticado tarifas y sugerido que EE.UU. recupere el control del canal.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)El Gobierno de Colombia, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, rechazó categóricamente las recientes declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el Canal de Panamá.
Trump criticó las tarifas impuestas a los barcos estadounidenses que transitan por el canal, calificándolas de "ridículas", y amenazó con exigir que Estados Unidos recupere el control del estratégico paso interoceánico.
En un comunicado oficial, Colombia reafirmó su compromiso con la soberanía de Panamá y el respeto a los tratados internacionales, citando específicamente el principio de Pacta sunt servanda, que obliga a cumplir los acuerdos suscritos. La Cancillería subrayó que cualquier intento de interferir en la administración del canal sería una afrenta a la soberanía panameña y un riesgo para la estabilidad regional.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, en nombre del Gobierno de Colombia, reafirma su compromiso con la soberanía y la integridad territorial de la República de Panamá en la operación del Canal de Panamá. Respetamos los principios del derecho internacional,…
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) December 23, 2024
Por su parte, el presidente panameño, José Raúl Mulino, respondió enérgicamente a las declaraciones de Trump, asegurando que el Canal de Panamá pertenece exclusivamente a su país. "La soberanía e independencia de nuestro país no son negociables", afirmó Mulino en un mensaje difundido en sus redes sociales, al tiempo que reiteró su disposición a mantener una relación respetuosa con el próximo gobierno estadounidense.
🇵🇦 Mensaje del Presidente José Raúl Mulino 🇵🇦 pic.twitter.com/DMXU8qAuNT
— José Raúl Mulino (@JoseRaulMulino) December 22, 2024
Las tensiones surgieron tras un mensaje publicado por Trump en su plataforma Truth Social, donde expresó su preocupación por la supuesta influencia de China en el canal y sugirió que, de no garantizarse una gestión segura y eficiente, Estados Unidos debería retomar el control del paso comercial.
El Canal de Panamá, construido por Estados Unidos en 1914 y transferido a Panamá en 1999 bajo el tratado Torrijos-Carter, es un símbolo de la soberanía panameña. La comunidad internacional, incluidos gobiernos como el colombiano, han respaldado su administración por parte de Panamá, enfatizando la importancia del respeto a los tratados internacionales para preservar la paz y la estabilidad en la región.