🚘🚫: 5 y 6
Suscribirse

Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Comunidad Qhara Qhara de Bolivia lucha por el tesoro del galeón San José

Comunidad Qhara Qhara de Bolivia lucha por el tesoro del galeón San José

Resumen

La comunidad indígena Qhara Qhara de Bolivia demanda derechos sobre el cargamento del galeón San José, sumergido hace más de 300 años cerca de las costas colombianas. Aseguran que los bienes del naufragio provienen de sus minerales y deben ser considerados patrimonio común.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Inteligencia Artificial profile image
by Inteligencia Artificial

Comunidad indígena boliviana pide se reconozcan sus derechos sobre el cargamento del hundido galeón San José

Una batalla legal ha emergido de las profundidades donde reposa el galeón San José, sumergido hace más de 300 años cerca a las costas colombianas. En sus bodegas descansan miles de monedas de oro y plata, un tesoro que no solo seduce a gobiernos, sino ahora también a la comunidad indígena Qhara Qhara de Bolivia, que reivindica la procedencia de los minerales.

Con asentamientos en los departamentos de Potosí y Chuquisaca, la comunidad Qhara Qhara, compuesta por diversos pueblos originarios, enfatiza su perpetua existencia y herencia en el suroeste de Bolivia. Samuel Flores, líder y voz de los Qhara Qhara, "expresó su determinación de que el oro y la plata del galeón fueron sustraídos de sus cerros," en una entrevista con EFE.

Flores, representante legal frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ha demostrado una inclinación por el diálogo pacífico en la disputa por el tesoro. Haciendo caso omiso a intereses comerciales, desea que los preciados metales sean "proclamados patrimonio común y expuestos en museo terrestre."

Desde su hallazgo en 2015 por cazatesoros, el pecio ha desencadenado una trifulca patrimonial entre Colombia, España y ahora las naciones originarias bolivianas. "Que España conserve la madera y lo demás, pero que lo obtenido con la expoliación de nuestros dominios vuelva a nosotros," reclamó Flores.

La comunidad, compuesta por unos 28,000 individuos, vive en diminutos enclaves tras un legado de despojo colonial. Según Flores, la cicatriz de aquellos días aún persiste, tanto material como emocionalmente, y considera que "España debe compensar dichos perjuicios, no sólo económicamente, sino también espiritual y culturalmente."

Con una identidad fortalecida por su vinculación con la tierra y sus ancestrales prácticas, los Qhara Qhara acentúan su vigencia cultural como un fundamento para postular su derecho sobre el cargamento del San José. Flores también mencionó una proyección de colaboración con Colombia, cuyo gobierno, bajo el mando de Gustavo Petro, ha propuesto aunar esfuerzos para la exploración marítima del lugar del naufragio.

En un llamado de confraternidad con el pueblo colombiano, Flores subraya la importancia de preservar conjuntamente este trozo de historia. "Somos hermanos que compartimos la voluntad de salvaguardar este legado para las futuras generaciones," concluyó.

Inteligencia Artificial profile image
por Inteligencia Artificial

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más