Cruce de versiones sobre legalidad de la nueva Consulta popular, gobierno la defiende, expertos la critican
Resumen
El gobierno presentó una nueva Consulta Popular para debatir reformas laborales y de salud, a pesar de la oposición en el Senado y acusaciones de ilegalidad en su procedimiento.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, expresó durante el acto de radicación de la nueva consulta popular que, pese a que sabe que desde el congreso hay una fuerte oposición a la propuesta de la consulta popular, el gobierno insistirá en la propuesta aún en contra de las críticas que dan cuenta de presuntas ilegalidades en su radicación.
“Ya todos sabemos lo que ha ocurrido con la pretensión de un sector de la plenaria del Senado de la República de obstruir la posibilidad de que los colombianos y colombianas en las urnas decidamos la suerte de la reforma laboral. Y sabemos también que hay la pretensión de obstruir por segunda vez la reforma a la salud”.
“Por esa razón ha querido el presidente de la República que el ministro de la Salud, en funciones presidenciales y en su representación, junto con el ministro del Interior y quien les habla, el ministro del Trabajo, con la firma de todos los ministros del Gabinete como lo ordena la ley, radiquemos de nuevo la solicitud de Consulta Popular, con las 12 preguntas que corresponden a los asuntos laborales y cuatro preguntas adicionales que corresponden a los asuntos de la salud de los colombianos y colombianas”, precisó.
“Aunque hay unas acciones jurídicas que están adelantándose respecto a la votación que ocurrió en la plenaria del Senado el día miércoles de la semana pasada, nosotros hemos decidido reiterar, en cabeza del presidente de la República, la convocatoria a que la soberanía popular se exprese en las urnas. Así que hemos acudido a la Secretaría del Senado de la República para radicar esta nueva solicitud de Consulta Popular para que el Senado en su plenaria se pronuncie ojalá de manera clara, transparente e inequívoca sobre esta nueva solicitud”, puntualizó el ministro de Trabajo.
Voces en contra
Uno de los expertos que en las últimas horas se ha pronunciado al respecto fue el exmagistrado de la Corte Constitucional Nilson Pinilla, quien se refirió en la W Radio a las dudas jurídicas que han aparecido ante la radicación de la nueva consulta popular.
En su opinión, el Gobierno no podía presentar las mismas doce preguntas de índole laboral que ya fueron rechazadas por el Senado de la República la semana anterior.
“Ya se realizó el camino democrático previsto para eso y fueron denegadas de maneras que ya están fuera de contexto, no puede insistirse en el mismo tema y con los mismos interrogantes porque eso ya estaba decidido“, dijo el exmagistrado.
Pinilla, además, señaló que la misma radicación de la consulta podría ser inconstitucional, debido a que no fue presentada por el presidente de la República, Gustavo Petro, como ordena la ley y la Constitución, y en cambio dicho acto de presentación fue realizado por el ministro delegatario, Guillermo Alfonso Jaramillo. Por ende, la sola forma en la que se expidió el decreto podría ser demandable ante la Corte Constitucional.
“Es el presidente de la República con la firma de todos sus ministros el que está ungido por esas funciones. Al ministro delegatario no lo eligió el pueblo, no puede abrogarse funciones que le corresponden al presidente titular y está simplemente de delegatario que de ninguna manera puede llegar a tomar una posición de esa magnitud que tiene que tener un respaldo democrático" afirmó.
De hecho, en el decreto de funciones delegadas no se evidencia disposición expresa frente a alguna entrega de funciones relacionadas con presentación de mecanismos de participación ciudadana, ante lo cual Pinilla reiteró que la consulta popular debía ser presentada por el presidente Gustavo Petro.
“El presidente de la República sigue siendo el señor que está viajando y no puede entregar funciones propias que son de su investidura para que un subalterno suyo las realice”, sostuvo.
No es la misma, es una nueva
Por su parte, el ministro de Interior, Armando Benedetti, resaltó que si bien la presente propuesta conserva el espíritu de la Consulta Popular ya negada por el Senado de la República, es muy diferente a la anterior porque contiene temas destinos relacionados con el derecho a la salud de los colombianos.
“Esta nueva consulta lo que quiere es volver otra vez a que el pueblo se pronuncie sobre los derechos laborales de la clase trabajadora y que por fin haya las bases para que todo colombiano pueda acceder a la salud, a sus medicinas y a un derecho universal que es el de la salud. El derecho al trabajo y el derecho a la salud son derechos fundamentales que están en la Constitución, que están en nuestro establecimiento jurídico, y resulta que a la hora de legislar no se encuentran porque el Congreso no lo ha querido hacer. Dicho esto, es el pueblo quien debe dirimir ese conflicto que hay entre el Congreso y el Ejecutivo”.
“Nosotros creemos que el Congreso al día de hoy no se ha pronunciado sobre la Consulta hundida, y esta es una nueva Consulta y las dos están hoy vivitas y coleando en el Congreso de la República”, afirmó.
Nos toca recurrir al pueblo: MinSalud
A su vez el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, manifestó: “ustedes saben muy bien que la Cámara de Representantes ha aprobado en dos ocasiones el proyecto de la reforma a la salud, pero desafortunadamente la Comisión VII del Senado no quiso discutir la reforma que se aprobó el año pasado en la Cámara”.
Explicó que “la Cámara ha cumplido, a sabiendas de qué es lo que ha sucedido. Ha solucionado todas y cada una de las diferentes inquietudes. Doce artículos están aceptados por todas y cada una de las EPS para transformarse. Se dice que no hay aval financiero. Desde septiembre hay aval financiero. Se volvió a dar un aval financiero porque dicen que no hay recursos. Y resulta que la Cámara no solamente aprobó nuevos recursos, sino que esos recursos para el año entrante serían de seis billones de pesos”.
Recalcó que fuera de esto, para los próximos diez años, al 2034, el aumento de la salud con respecto al PIB se incrementará un punto. “O sea que estamos hablando de 20 billones de pesos en que aumentarían los recursos de la salud. Entonces se han venido solucionando cada uno de los problemas, cada una de las solicitudes que nos han presentado”.
“Hoy no podría haber ninguna objeción, como no la tuvo la Cámara de Representantes, pero vemos que se sigue intentando en el Senado de la República frenar las reformas del señor presidente de la República”, sostuvo el titular de la cartera de Salud.
Y puntualizó: “Entonces tenemos que recurrir nuevamente a la soberanía que radica en el pueblo, el pueblo que es superior a sus dirigentes, para que sean ellos los que