Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
De subsidios a autogeneración Colombia Solar, la estrategia para llevar energía a hogares de estratos 1, 2 y 3

De subsidios a autogeneración Colombia Solar, la estrategia para llevar energía a hogares de estratos 1, 2 y 3

Resumen

Colombia Solar: iniciativa del Gobierno para llevar energía solar a hogares vulnerables. Se implementarán paneles solares para reducir la dependencia de empresas eléctricas y fomentar la autogeneración. La región Caribe será piloto, y contará con financiación nacional e internacional.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, firmó el decreto que da inicio oficial al programa Colombia Solar, una ambiciosa iniciativa del Gobierno Nacional que busca llevar energía solar a hogares de estratos 1, 2 y 3, en el marco de la Transición Energética Justa.

El programa permitirá a los hogares de bajos ingresos generar su propia electricidad mediante paneles solares, reduciendo así su dependencia de las empresas distribuidoras y los altos costos en las tarifas de energía.

Según explicó el ministro Palma desde Cartagena, la estrategia busca reemplazar los subsidios tradicionales de energía —que en muchos casos terminan beneficiando más a las empresas distribuidoras que a los usuarios— por sistemas de autogeneración con paneles solares en viviendas vulnerables. “La instrucción del presidente Gustavo Petro ha sido clara: empoderar a los ciudadanos como generadores de su propia energía”, afirmó.

El decreto establece un plazo de tres meses para que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) defina los lineamientos técnicos para la medición, facturación y conexión de los hogares al Sistema Interconectado Nacional. Asimismo, la Superintendencia de Servicios Públicos será la encargada de garantizar que los beneficios lleguen efectivamente a quienes los necesitan.

Palma destacó que Colombia cuenta con un gran potencial en fuentes renovables como la energía solar y eólica, especialmente en la región Caribe, que será una de las zonas piloto del programa. El ministro también anunció la firma de un memorando de entendimiento con Cisa y el Frigorífico de Pereira para la construcción de tres comunidades energéticas solares en Cartagena, que beneficiarán a 1.500 familias de barrios como Policarpa, Arroz Barato, Villa Rosa, Albornoz y Puerta de Hierro, con reducciones en la factura de hasta el 50%.

La financiación del programa se articulará con recursos del Presupuesto General de la Nación, banca multilateral, cooperación internacional y alianzas público-privadas.

Durante su intervención, Palma recordó que las comunidades energéticas están contempladas en la Constitución desde 1991 y en la Ley 1715 de 2014, pero ningún gobierno anterior las había reglamentado. “Este Gobierno sí lo hizo. Recibimos más de 100 comentarios al borrador del decreto, de los cuales aceptamos 25”, indicó.

Apuesta por la transición y la justicia climática

Con Colombia Solar, el Gobierno busca avanzar en sus compromisos climáticos, disminuir la dependencia de energías fósiles y promover un modelo energético más equitativo, descentralizado y sostenible. “No podemos seguir atados al oligopolio eléctrico ni a los combustibles fósiles. Es hora de que los ciudadanos sean parte activa del sistema energético nacional”, concluyó el ministro.

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más