Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Deserción escolar en el Área Metropolitana de Bucaramanga

Resumen

El Informe de Calidad de Vida 2024 destaca el aumento de la deserción escolar en Bucaramanga entre 2021 y 2023, atribuido a pobreza, inestabilidad familiar, infraestructura deficiente y embarazo adolescente. Esto perpetúa la pobreza y aumenta el riesgo de trabajo infantil y delincuencia.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Fundación Participar profile image
by Fundación Participar
Deserción escolar en el Área Metropolitana de Bucaramanga

Por: Fundación Participar*

El reciente Informe de Calidad de Vida 2024 de Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos destaca un fenómeno preocupante: el aumento y la persistencia de la deserción intra-anual en el sistema educativo oficial en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Esta tasa mide los estudiantes que abandonan la escuela antes de finalizar el año lectivo, y los resultados entre 2021 y 2023 son alarmantes, lo que requiere una acción inmediata de las autoridades.

En Bucaramanga, la deserción pasó del 2.8% en 2021 a un preocupante 6.4% en 2022, aunque mejoró ligeramente al 4.9% en 2023. Floridablanca, por su parte, registró una de las cifras más elevadas en 2021 con un 6.9%, pero experimentó una caída progresiva hasta el 4.8% en 2023. Girón también mostró esfuerzos significativos para reducir la deserción, pasando del 6.3% en 2021 al 5.5% en 2023. Piedecuesta, en cambio, mantuvo una estabilidad relativa, con cifras entre el 3.1% y 3.4%.

Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN), las causas principales de la deserción incluyen la pobreza, que limita la capacidad de las familias para asumir los costos de la educación; la inestabilidad familiar, que impacta el rendimiento académico; la falta de acceso a infraestructuras adecuadas en zonas rurales; y el embarazo adolescente, que afecta particularmente a las mujeres jóvenes. Además, el bajo rendimiento escolar y la violencia en algunas regiones agravan la situación.

Otro factor silencioso es el aburrimiento de los estudiantes, quienes se enfrentan a planes de estudio sobresaturados de asignaturas y con contenidos obsoletos.

Las consecuencias de este fenómeno son devastadoras, tanto a nivel individual como social. Los jóvenes que abandonan la escuela tienen menos acceso a empleos formales y bien remunerados, perpetuando así el ciclo de la pobreza. Esto también aumenta el riesgo de trabajo infantil y delincuencia, sobre todo en contextos vulnerables. Además, la deserción escolar contribuye a la inequidad social, poniendo en riesgo la democracia de nuestro sistema político.

Quiero terminar con las palabras del Pacto para el Futuro 2024: "Hay niños, niñas y jóvenes que siguen viviendo en la pobreza extrema, sin acceso a servicios básicos vitales y sin que se respeten sus derechos fundamentales. Reconocemos que, junto con las generaciones futuras, tendrán que vivir con las consecuencias de nuestras acciones y de nuestra inacción".

*Gonzalo Ordóñez Gómez. E-mail: fundparticipar@yahoo.es

Fundación Participar profile image
por Fundación Participar

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más