Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Detectan 67 narcopistas en la selva peruana usando inteligencia artificial

Resumen

Una investigación con inteligencia artificial reveló 67 pistas clandestinas de narcotráfico en la Amazonía peruana, mostrando su impunidad y expansión en zonas protegidas y comunidades indígenas. La deforestación asociada a estas operaciones plantea graves riesgos ambientales y sociales.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Anny Robles Maldonado profile image
by Anny Robles Maldonado
Detectan 67 narcopistas en la selva peruana usando inteligencia artificial

Una investigación conjunta de Mongabay Latam y Earth Genome ha identificado 67 pistas de aterrizaje clandestinas en la Amazonía peruana, utilizadas por el narcotráfico para el transporte de drogas. Usando inteligencia artificial (IA), los investigadores localizaron las pistas en regiones de Ucayali, Huánuco y Pasco, lo que revela la penetración del crimen organizado en zonas protegidas y de difícil acceso. Alexa Vélez, editora de Mongabay Latam, destacó que la investigación muestra la impunidad con la que opera el narcotráfico en la selva.

El uso de IA permitió detectar 128 posibles pistas de aterrizaje en seis regiones del Perú, lo que dejó al equipo abrumado por la magnitud del problema. De las 67 pistas confirmadas, muchas se encuentran en territorios indígenas y áreas protegidas, lo que aumenta el riesgo para las comunidades locales. Vélez explicó que el narcotráfico se ha trasladado a zonas menos controladas, aprovechando la falta de presencia estatal en estas áreas remotas.

Además de la amenaza a la biodiversidad, la construcción de estas pistas ha causado una deforestación masiva. Según la ONU, el narcotráfico es responsable del 64% de la pérdida de bosques en Perú entre 2018 y 2022, y se estima que abrir estas 67 pistas implicó la destrucción de 46 kilómetros de selva. Las comunidades indígenas de la zona, como los Yanesha, enfrentan una creciente presión debido a la expansión del narcotráfico en su territorio.

La impunidad del narcotráfico es evidente, ya que, a pesar de los esfuerzos del gobierno, las pistas se reabren rápidamente. Según el coronel de la Policía Nacional, James Tanchiva, los narcotraficantes tienen los recursos y la logística necesarios para restablecer sus operaciones en poco tiempo. La situación es grave, con 15 líderes indígenas asesinados desde la pandemia y al menos 28 más bajo amenaza de muerte.

El equipo investigador espera que sus hallazgos lleven a una respuesta más efectiva del gobierno y mayores medidas de protección para las comunidades afectadas. Vélez enfatizó que la presencia del Estado es crucial para frenar la violencia y garantizar la seguridad de las comunidades que viven en las zonas más vulnerables del Perú.

Anny Robles Maldonado profile image
por Anny Robles Maldonado

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más