Espacios públicos como catalizadores de cambio con el sello UPB
Resumen
Un proyecto liderado por la UPB y el Instituto Municipal de Cultura busca revitalizar el Centro Fundacional de Bucaramanga, promoviendo su transformación en un distrito creativo y cultural para fomentar el desarrollo económico, social y turístico de la ciudad.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Bucaramanga, ciudad caminable
Por : Giovanni Bohorquez Pereira
En un contexto global de transformaciones y búsquedas por economías innovadoras, incluyentes y sostenibles, los espacios públicos emergen como elementos clave en la construcción de un futuro más equitativo y consciente. Desde calles hasta plazas, estos lugares no solo conectan a peatones y vehículos, sino que también albergan oportunidades para el desarrollo económico, cultural y social. En Bucaramanga, una ciudad que está alineando sus esfuerzos con estas tendencias, este enfoque ha tomado forma a través de proyectos que buscan fortalecer su sector creativo y turístico.
Un ejemplo destacable es la iniciativa liderada por los grupos de investigación de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), en colaboración con el Instituto Municipal de Cultura y Turismo. Esta alianza dio lugar a la investigación titulada “Bucaramanga Ciudad Caminable: caracterización cultural y social del área de desarrollo Centro Fundacional de Bucaramanga”. Este proyecto se centra en explorar y validar las oportunidades sociales, económicas, creativas y culturales del centro histórico de la ciudad, un lugar cargado de historia y potencial.
Revitalización del Centro Fundacional
https://plataforma.bucaramanga.upb.edu.co/especiales/bucaramanga-ciudad-caminable
La investigación parte del reconocimiento de que el Centro Fundacional de Bucaramanga no es solo un punto geográfico, sino también un nodo vital donde convergen los intereses y sueños de la comunidad. A través de este esfuerzo, se busca revitalizar el espacio público y reimaginarlo como un distrito creativo y cultural. Los hallazgos no solo ofrecen una visión clara de las percepciones ciudadanas, sino también orientan cómo convertir estas ideas en acciones concretas.
La exposición interactiva “Centro Fundacional de Bucaramanga: percepciones ciudadanas en pro de un distrito creativo y cultural” materializa los resultados de esta investigación. Presentada en la Casa Luis Perú de la Croix, la muestra utiliza recursos innovadores como audios, cartografías y textos para sumergir a los visitantes en las visiones y sueños de los actores clave de la ciudad. En este espacio, el visitante no solo observa, sino que también interactúa con los datos y las historias recolectadas durante el estudio.
Los resultados destacan cómo las calles, plazas y edificios históricos del centro fundacional pueden convertirse en catalizadores de una renovación cultural y económica. Ciudadanos, comerciantes y académicos coincidieron en que esta zona tiene el potencial de ser mucho más que un área de tránsito. Podría transformarse en un espacio donde las ideas creativas prosperen, los emprendimientos se multipliquen y las relaciones humanas se fortalezcan.
Durante la investigación, se recabaron diversas percepciones que ofrecen una mirada rica y variada sobre los desafíos y oportunidades del centro de Bucaramanga. Algunos ciudadanos hablaron de la necesidad de mejorar la infraestructura urbana, incluyendo la accesibilidad para personas con movilidad reducida. Otros destacaron la importancia de mantener la identidad cultural mientras se adoptan nuevas tendencias y estilos de vida.
Un aspecto central del proyecto es la inclusión de la academia como motor de cambio. La investigación liderada por grupos como Tic y Ciudadanía, CIP JURIS y Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (GAUP) resalta la importancia de las universidades como espacios donde se generan conocimientos aplicables al mundo real. Este trabajo no solo propone ideas, sino que también fomenta el diálogo entre diferentes sectores de la sociedad para garantizar que las propuestas sean viables y sostenibles.
Una invitación al futuro
La exposición no solo es una ventana al pasado y al presente, sino también una plataforma para imaginar el futuro. Durante los días en que estuvo abierta al público —del 10 al 13 de octubre—, los asistentes pudieron sumergirse en la rica historia del centro fundacional, pero también explorar cómo podría evolucionar para satisfacer las necesidades de una sociedad cambiante. El recorrido guiado programado para el 11 de diciembre promete una experiencia aún más profunda, permitiendo a los visitantes interactuar con los investigadores y conocer de primera mano las implicaciones de los hallazgos.
El centro histórico de Bucaramanga enfrenta retos que no pueden ser ignorados, como el deterioro de algunos de sus edificios emblemáticos y la necesidad de una mayor seguridad para los transeúntes. Sin embargo, también cuenta con fortalezas que lo posicionan como un candidato ideal para la renovación urbana y cultural. La diversidad de su comunidad, la riqueza de su patrimonio arquitectónico y su ubicación estratégica son elementos que, bien aprovechados, podrían transformar el área en un modelo a seguir para otras ciudades del país.
Turismo creativo como motor de cambio
La investigación también enfatiza la importancia del turismo creativo como una herramienta para revitalizar el centro de la ciudad. Este tipo de turismo no se limita a la simple observación de monumentos o paisajes; también invita a los visitantes a participar activamente en actividades culturales, artísticas y educativas. En el caso de Bucaramanga, esto podría incluir talleres de arte urbano, recorridos guiados que cuenten las historias ocultas de sus calles y eventos que celebren la música, la gastronomía y otras expresiones locales.
La transformación del centro fundacional en un distrito creativo y cultural no solo beneficiaría a los residentes de la zona, sino también al resto de la ciudad. Al generar más empleo, atraer inversiones y fortalecer el sentido de identidad comunitaria, este proyecto tiene el potencial de convertirse en un catalizador para el desarrollo sostenible de Bucaramanga.
La colaboración entre instituciones como la UPB, el Instituto Municipal de Cultura y Turismo, y la participación activa de los ciudadanos demuestra que los cambios significativos son posibles cuando diferentes sectores trabajan juntos. Este proyecto es un testimonio de cómo la investigación académica puede traducirse en soluciones prácticas que impactan positivamente a la sociedad.
En un mundo donde las ciudades compiten por destacar en un panorama globalizado, iniciativas como “Bucaramanga Ciudad Caminable” son esenciales. No solo ayudan a posicionar a Bucaramanga como un referente en innovación y cultura, sino que también sirven como ejemplo de cómo los espacios públicos pueden ser transformados para beneficio de todos. Al final del día, este esfuerzo es más que una investigación o una exposición; es una invitación a soñar con una ciudad más vibrante, inclusiva y sostenible.