Explosión de candidaturas presidenciales para escoger al sucesor de Gustavo Petro
Resumen
La Constitución de 1991, impulsada por la necesidad de paz con diversas guerrillas, multiplicó las aspiraciones políticas con 36 partidos, impactando la estructura política en Colombia y reflejando una diversificación del poder. Esto marcó un cambio significativo tras el Frente Nacional.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
La Constitución Política de 1991 dejó una cantidad de vacíos, huecos y fisuras, especialmente en cuanto a las candidaturas presidenciales, multiplicando al máximo las aspiraciones políticas de treinta y seis (36) agrupaciones electorales, la mayoría de las cuales han destrozado el tejido republicano de esta nación, que hace más de dos siglos había logrado su independencia nacional.
Hubo necesidad de convocar una Asamblea Constituyente con el propósito de conseguir la paz con las guerrillas de las FARC, con el autodenominado Ejército de Liberación Nacional y con las guerrillas del Movimiento Diecinueve de Abril, que protagonizaban la lucha armada en diferentes regiones del país. Los jóvenes universitarios fueron los autores de un experimento democrático para remplazar la Constitución Nacional de 1886, promulgaba por don Rafael Núñez, que estuvo vigente durante ciento cinco (105) años, para contrarrestar el monopolio del poder ejercido por los partidos históricos.
El experimento del Frente Nacional, que nació de los acuerdos entre los expresidentes Alberto Lleras Camargo, del partido liberal y Laureano Gómez Castro, del partido Conservador, condujo a dieseis (16) años de sosiego y alternación, donde los cargos públicos se repartían entre las dos organizaciones históricas, que tuvieron una filosofía muy clara en sus respectivos programas de gobierno.
La guerra de guerrillas liberales de las FARC, promovida por Manuel Marulanda Vélez, alias ‘Tirofijo’, desde las montañas del Tolima y la formación de las guerrillas procastristas del autodenominado ‘Ejército de Liberación Nacional’, entrenadas en Cuba, que eran dirigidas por Fabio Vásquez Castaño y sus hermanos Antonio y Luis Vásquez Castaño, en el departamento de Santander, fueron combatidas por la Justicia Penal Militar, en los célebres consejos de guerra, que eran presididos por los comandantes de las unidades militares. El ideólogo del ELN fue el estudiante universitario Jaime Arenas Reyes, nacido en Bucaramanga, que fue asesinado por sus propios compañeros de causa, días después de haber sido nombrado por el gobierno de Misael Pastrana Borrero como delegado de Colombia en la embajada de Paris (Francia).
La ‘Corriente de Renovación Socialista’ era la tercera organización rebelde que se alzaba en armas contra las instituciones democráticas en los departamentos de la Costa Norte de Colombia y fue la responsable del asesinato del exministro de obras públicas Argelino Díaz Quintero. Más de seiscientos jóvenes que habían abrazado la lucha armada aceptaron desmovilizarse, gracias a la intervención de la ‘Comisión de Paz’ que había creado la Cámara de Representantes de Colombia en diciembre de 1987.
La Asamblea Constituyente de 1991, bajo el gobierno del expresidente César Gaviria Trujillo, con más de sesenta (60) delegados, contó con los esfuerzos de una junta directiva que encabezaban Álvaro Gómez Hurtado, del Partido Conservador; Horacio Serpa Uribe, del partido Liberal y el líder guerrillero del Movimiento Diecinueve de Abril, Antonio Navarro Wolf, única organización rebelde que aceptó la desmovilización y que ha tenido protagonismo político en los últimos treinta y cinco (35) años. Gracias a la Constitución de 1991, ahora existen en Colombia treinta y seis (36) partidos políticos, entre ellos el partido creado por las FARC, el Partido de los Comunes y el otro partido creado por el Movimiento Diecinueve de Abril, que ahora se llama ‘Partido Verde’.