Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Gobernador de Santander acompañó firma de la Reforma al Fontep

Gobernador de Santander acompañó firma de la Reforma al Fontep

Resumen

La reforma del Fonpet moderniza la administración de fondos pensionales locales, permitiendo mayor autonomía y eficiencia al retirar intermediarios privados y establecer un sistema digital en tiempo real para gestionar recursos.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera

Después de más de dos décadas, el Congreso de la República aprobó la modernización del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet), un paso que marca un cambio profundo en la forma como municipios y departamentos podrán administrar sus recursos pensionales. La reforma actualiza la Ley 549 de 1999, en busca de una gestión más ágil, transparente y autónoma de estos fondos.

 

Por Camilo Ernesto Silvera Rueda - Redacción Política / EL FRENTE

Aunque el Presidente Gustavo Petro presentó objeciones al proyecto de ley que reformó el Fontep en el momento de estampar su firma para darle a la norma vida jurídica, el Presidente del Congreso Efraín Cepeda no dejó desfalleció en el esfuerzo del legislativo y promulgó el articulado, argumentando su decisión en tres aspectos: la primera, que la normatividad vigente lo faculta a sancionar las leyes objetadas por el Jefe de Estado, siempre y cuando las objeciones sean rechazadas por el Congreso.

En este caso, indicó el presidente del Senado que el Gobierno radicó de manera extemporánea las objeciones y razón por la cual procedió a sancionar las leyes antes del vencimiento del término establecido para este fin.

La promulgación de esta importante reforma administrativa al funcionamiento del Estado se efectuó desde Cartagena, donde Cepeda estuvo acompañado por el gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus, junto a otros mandatarios departamentales.

“Junto a los gobernadores de Antioquia, Bolívar, Valle, Putumayo, estamos sancionando desde Cartagena la ley que reforma al Fonpet, que le permite a los departamentos poder administrar más recursos de forma autónoma y poder enfrentar uno de sus mayores pasivos que es el pensional. Como firme defensor de la descentralización, me enorgullece poderle dar vida jurídica a esta ley que contribuirá a que los departamentos tengan mayor capacidad para ejecutar acciones que mejoren la calidad de vida de sus ciudadanos, sin que esto afecte sus compromisos pensionales”, indicó el mandatario de los santandereanos.

 

Descentralización y transparencia

De acuerdo con lo que explicó el jefe de la corporación, esta ley garantiza mayor autonomía a los entes territoriales para la administración de los recursos y enfrentar uno de sus mayores pasivos que es el pensional.

“Como firme defensor de la descentralización, me enorgullece poderle dar vida jurídica a esta ley que contribuirá a que los departamentos tengan mayor capacidad para ejecutar acciones que mejoren la calidad de vida de sus ciudadanos sin que esto afecte sus compromisos pensionales”, enfatizó Cepeda.

El proyecto fue liderado por el representante Wilmer Castellanos, del partido Alianza Verde, quien celebró la aprobación como un avance clave para fortalecer la autonomía de los entes territoriales. “Durante años, los gobiernos locales han tenido que enfrentar trabas administrativas y una constante dependencia del Ministerio de Hacienda. Con esta ley, podrán gestionar directamente sus recursos excedentes una vez cumplan con el cubrimiento total de sus obligaciones pensionales”, afirmó el congresista.

Una de las transformaciones centrales de esta ley es la simplificación de los procesos de acceso y uso de los recursos del Fonpet. Hasta ahora, los alcaldes y gobernadores debían realizar múltiples trámites ante el Ministerio para disponer de los excedentes, lo que generaba demoras e ineficiencias.

La reforma establece un sistema digital en línea y en tiempo real, que permitirá a las entidades territoriales consultar el estado de su cuenta, conocer sus obligaciones y saber si cuentan con recursos disponibles. Esto facilitará la planeación financiera y permitirá retiros más ágiles una vez se garantice el cubrimiento del 100% del pasivo pensional en sectores clave como salud, educación y propósito general.

Otra novedad destacada es la eliminación de los intermediarios privados, quienes tradicionalmente ofrecían servicios de gestión a cambio de comisiones, generando costos innecesarios y riesgos en el manejo de los recursos. A partir de ahora, los entes territoriales tendrán control directo sobre los fondos, fomentando una administración más transparente y eficaz.

El sistema digital también deberá mantener actualizada la información sobre el avance del cubrimiento pensional, lo que permitirá tomar decisiones informadas y fortalecer la vigilancia sobre estos dineros públicos.

La ley establece que, a más tardar en el año 2044, todos los entes territoriales deberán haber cubierto el 100% de sus pasivos pensionales. Aunque algunos territorios podrían alcanzar esa meta antes, el plazo fijado brinda una hoja de ruta clara para lograr la sostenibilidad financiera de los sistemas de pensiones subnacionales.

Este marco también brinda certezas a sectores como la salud y la educación, históricamente golpeados por los déficit en el pago de obligaciones pensionales.

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más