Guías de Santander aprendieron a contar la historia desde el simbolismo indígena
Resumen
Guías de Santander participaron en un taller sobre narrativas patrimoniales, donde aprendieron a contextualizar piezas precolombinas desde la cosmogonía ancestral, promoviendo así un enfoque turístico más enriquecedor y sostenible.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Un grupo de guías turísticos de Santander vivió una enriquecedora jornada de formación en narrativas patrimoniales durante el taller “Lectura del Lenguaje Precolombino”, orientado a fortalecer sus discursos frente a visitantes nacionales y extranjeros.
El espacio fue liderado por el investigador y museólogo Edgar Pico, quien guió a los asistentes a través de una experiencia teórico-práctica iniciada en una reserva arqueológica del área metropolitana, donde se conservan cientos de piezas prehispánicas bajo lineamientos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Allí, los participantes aprendieron sobre los protocolos de conservación que protegen estos valiosos hallazgos, además de comprender la importancia de contextualizar cada pieza desde la cosmogonía y el pensamiento ancestral.
“El reto era ubicar a los guías en las narrativas que deben manejar al enfrentar distintos públicos: no solo describir las piezas precolombinas, sino explicar su contexto, la cosmogonía detrás de cada cultura y el valor de la arquitectura que las alberga”, señaló Pico durante la jornada.
Posteriormente, los asistentes recorrieron el campus universitario en busca de elementos simbólicos de la identidad regional, deteniéndose en obras del maestro Alejandro Obregón, esculturas emblemáticas y construcciones que rinden homenaje a comunidades étnicas del país. Como parte del proceso formativo, los guías practicaron sus propias intervenciones, detectando vacíos de información y ajustando sus relatos con base en los nuevos aprendizajes adquiridos.
El recorrido continuó en la Plazoleta de los Próceres y en un museo arqueológico institucional, donde se analizaron figuras zoomorfas y antropomorfas en profundidad. El trayecto culminó ante la escultura “Revolución de los Comuneros”, punto de partida para un diálogo abierto sobre memoria, resistencia e identidad en la región.
Uno de los objetivos del taller, explicó el museólogo, fue avanzar hacia acuerdos con el Instituto Municipal de Cultura y Turismo y asociaciones de guías, con miras a integrar tanto la reserva como el museo arqueológico a los recorridos turísticos disponibles los fines de semana y festivos.
“Necesitamos que el público conozca la riqueza cultural que existe más allá de los sitios habituales. Si logramos integrar este circuito, daremos un impulso al turismo sostenible y a la educación patrimonial”, subrayó Pico.