Inicia el Trámite Cautelar Santander, estrategia de la JEP para reivindicar a las víctimas de la desaparición forzada
Resumen
La JEP lidera un acto en Aguachica para honrar a más de 600 víctimas de desaparición forzada. Se instalará una placa conmemorativa en el Cementerio Católico Central y se llevará a cabo una audiencia para evaluar avances de medidas cautelares y compromisos de justicia.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)En el marco del trámite de medidas cautelares conocido como el ‘trámite cautelar de Santander’, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en conjunto con autoridades del departamento de Santander y otras entidades, participará en un acto conmemorativo en honor a las víctimas de desaparición forzada en el municipio de Aguachica, Cesar. Este trámite busca salvaguardar lugares clave para la búsqueda, recuperación e identificación de personas desaparecidas durante el conflicto armado, abarcando también zonas del sur del Cesar, entre ellas Aguachica.
Por Camilo Ernesto Silvera Rueda - Redacción Política / EL FRENTE
Como parte de estas medidas de protección, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad (SARV), presidida por el magistrado Raúl Eduardo Sánchez, ordenó la instalación de una placa conmemorativa en el Cementerio Católico Central de Aguachica. Este monumento servirá como homenaje a más de 600 víctimas de desaparición forzada en la región. En esta primera fase, la placa incluirá los nombres de más de 70 personas, y será develada el próximo 20 de mayo con la presencia de familiares de las víctimas, representantes de la JEP, autoridades locales y otras organizaciones.
Este acto simbólico tiene como propósito honrar la memoria de quienes han sido desaparecidos y reconocer la incansable labor de las familias que los buscan. Además, se reafirma el compromiso de la justicia transicional de continuar acompañando a las víctimas en el proceso de verdad, justicia, reparación y no repetición.
Seguimiento a las medidas cautelares
El 21 de mayo, y en cumplimiento del Auto SAR-AT-212 de 2025, se llevará a cabo en Aguachica una audiencia pública para hacer seguimiento al cumplimiento de las medidas ordenadas en el marco del trámite cautelar de Santander. El objetivo será evaluar avances en temas clave como la construcción de la morgue de Aguachica y el fortalecimiento del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en los departamentos de Bolívar, Boyacá y Santander.
Durante la audiencia también se revisará el progreso en la implementación de la política pública de intervención de cementerios, se verificará el cumplimiento de la instalación de la placa conmemorativa, y se dará seguimiento a las solicitudes de búsqueda individuales presentadas en el proceso. Asimismo, se evaluarán las condiciones de las instalaciones del Cementerio Católico Central y se informará sobre posibles identificaciones de cuerpos exhumados en el marco de esta medida.
Entre los convocados a esta diligencia se encuentran organizaciones de víctimas como el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), Corpomemorias, la Mesa de Víctimas de Aguachica y el Programa de Paz del Magdalena Medio. También estarán presentes representantes de Medicina Legal, la UBPD, la Fiscalía General de la Nación, el Departamento Nacional de Planeación, la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP.
Además, participarán autoridades territoriales como la Alcaldía de Aguachica y las Gobernaciones del Cesar, Santander, Boyacá y Bolívar, con el fin de coordinar esfuerzos técnicos y financieros para la construcción de la morgue. Se sumarán también la Parroquia San Roque de Aguachica y la Procuraduría General de la Nación.
Compromiso con las víctimas y la verdad
La presencia activa de la JEP en Aguachica evidencia su compromiso con las comunidades que han sido profundamente afectadas por el conflicto armado. Esta labor busca fortalecer la garantía de los derechos de las víctimas, especialmente el derecho a la verdad y a la memoria.
En el marco de las medidas cautelares impulsadas por la Sección de Ausencia de Reconocimiento, la JEP ha logrado avances significativos: hasta la fecha se han exhumado 1.784 cuerpos, se han identificado 197 personas y se han entregado dignamente 110 cuerpos a sus familias. Estos resultados reafirman la importancia de la justicia restaurativa como pilar del proceso de paz en Colombia y como vía para continuar la búsqueda activa de los desaparecidos, siempre al lado de quienes nunca han dejado de buscarlos.