Investigadores aplican inteligencia artificial para evaluar calidad del aire
Resumen
La UDES, a través del grupo GAIA, desarrolló dispositivos electrónicos con IA para medir contaminantes BTX y calcular la calidad del aire en Bucaramanga y Cúcuta, revolucionando el análisis ambiental.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
La Universidad de Santander (UDES) avanza en un macroproyecto de investigación científica que busca entender cómo afectan a la salud humana los contaminantes emitidos por los vehículos, específicamente los compuestos conocidos como BTX: benceno, tolueno y xileno. Para lograrlo, el equipo de investigadores ha diseñado y construido dispositivos electrónicos de última generación que integran tecnología basada en Inteligencia Artificial (IA).
El proyecto es liderado por el Grupo Ambiental de Investigación Aplicada (GAIA), bajo la dirección del profesor Walter Pardavé Livia, del programa de Ingeniería Ambiental, y se desarrolla en las ciudades de Bucaramanga y Cúcuta, dos zonas con alta carga vehicular y condiciones urbanas que hacen urgente la vigilancia de la calidad del aire.
Los investigadores han creado dos herramientas fundamentales:
- Medidor de Gases BTX: Este dispositivo está diseñado para detectar y medir con precisión los niveles de benceno, tolueno y xileno en el aire, mediante sensores inteligentes dotados de algoritmos de Inteligencia Artificial que optimizan la interpretación de los datos recolectados.
- Monitor de Calidad del Aire: Es un sistema portátil capaz de calcular el Índice de Calidad del Aire (ICA) a partir de la medición de material particulado PM2.5. Los datos captados se transmiten vía Bluetooth a una aplicación móvil que permite visualizar en tiempo real tanto las condiciones atmosféricas como los valores de contaminación registrados en puntos específicos de ambas ciudades.
Como parte de su rigor metodológico, el macroproyecto incluye un estudio comparativo entre los resultados obtenidos con los nuevos dispositivos y los generados mediante los métodos convencionales de laboratorio. Para esta etapa, la universidad cuenta con el respaldo técnico de la empresa santandereana INDUANALISIS S.A.S., especializada en análisis ambientales.
El equipo de investigación está conformado por expertos de distintos campus y áreas de la UDES. Participan como coinvestigadores Yessica Giraldo, adscrita al Instituto MASIRA; Angélica Vega, del campus Bucaramanga; y los profesores Claudia Ivonne Arámbula, Diego Rincón y Maryore Avendaño, del campus Cúcuta. La iniciativa cuenta con el respaldo institucional de la Vicerrectoría de Investigaciones.