ir al contenido
🔴

Investigadores colombianos destacan en la creación del 'Árbol de la Vida' más completo

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

Investigadores colombianos participaron en la construcción del 'árbol de la vida' más completo del mundo, que abarca más de 95,000 plantas con flores. El estudio podría ayudar a identificar especies con características deseables para la mejora genética de cultivos.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

Investigadores colombianos participaron en un proyecto internacional que logró construir el 'árbol de la vida' más completo del mundo, abarcando más de 95,000 plantas con flores. La investigación, liderada por el Real Jardín Botánico de Kew, involucró a 279 científicos de diversas partes del mundo.

El estudio, publicado en la revista Nature, contó con la destacada participación de los científicos colombianos Oscar A. Pérez-Escobar, investigador líder en Kew, y Andrés Orjuela Ramírez, profesor de la Universidad de Cartagena. El equipo internacional logró muestrear la información genética de aproximadamente el 60% de los casi 8,000 géneros conocidos de plantas con flores.

Lea también: Cifras históricas en embalses de Bogotá desde inicio de emergencia hídrica

Para construir este árbol genealógico, los científicos utilizaron unos 1,800 millones de códigos genéticos de más de 9,500 especies. Esta labor incluyó el análisis de muestras de plantas recolectadas recientemente y especímenes antiguos de herbarios, algunos de ellos extintos y conocidos solo por material seco almacenado.

La colaboración entre 138 organizaciones internacionales permitió reunir una cantidad de datos 15 veces mayor que en cualquier estudio anterior sobre el árbol de la vida de las plantas con flores. Más de 800 especies fueron secuenciadas por primera vez en este proyecto, cuya magnitud de información requeriría 18 años para ser procesada por un solo computador.

El proyecto, que inició en 2015, busca reconstruir la genealogía genética de las 330,000 especies conocidas de plantas con flores, así como de los hongos. El objetivo es completar la secuenciación de los aproximadamente 5,600 géneros restantes para 2025.

Le puede interesar: Petro advierte emergencia económica si el Congreso no aprueba endeudamiento

La información contenida en este árbol de la vida puede ayudar a identificar especies silvestres con características deseables para la mejora genética de cultivos, así como a comprender mejor la reacción de las plantas ante plagas y enfermedades. Esta herramienta también abre la posibilidad de buscar compuestos químicos con potencial medicinal de manera más efectiva.

Esta investigación también se aproxima a resolver el "misterio abominable" de Charles Darwin sobre cómo las angiospermas o plantas con flores llegaron a dominar el planeta con su diversidad en un tiempo relativamente corto. Desde Kew, los investigadores ya emplean esta información en un proyecto que utiliza inteligencia artificial para buscar plantas con potencial para crear nuevos tratamientos contra la malaria.

Más reciente