La Ciudad avanza en Política Pública de Discapacidad incluyente y participativa
Resumen
La Alcaldía de Bucaramanga avanza en la formulación de una Política Pública de Discapacidad para garantizar la inclusión y el bienestar, alineada con el Plan de Desarrollo 2024-2027 y compromisos internacionales, buscando crear una ciudad accesible y justa.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Con el firme compromiso de garantizar los derechos, la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad en el municipio, la Alcaldía de Bucaramanga, a través de la Secretaría de Planeación, adelanta la formulación de la Política Pública de Discapacidad, un instrumento clave para cerrar brechas sociales y asegurar condiciones equitativas para esta población.
Este proceso, que se encuentra en etapa de diagnóstico participativo, se viene desarrollando de la mano con actores estratégicos como instituciones públicas y privadas, y la ciudadanía en general. La meta: construir un documento que responda a las necesidades reales del territorio y trace una hoja de ruta clara para los próximos años.
Una de nuestras metas es formular ocho políticas públicas en el municipio de Bucaramanga. Hemos dado un ejercicio a una alianza entre varios actores, Universidad Manuela Beltrán, Universidad Autónoma de Bucaramanga y diferentes secretarías e institutos descentralizados de la administración municipal, para poder avanzar en la construcción colectiva y participativa de la formulación de la política pública de discapacidad, expresó Alix Johanna Rojas Borja, Subsecretaria de Planeación.
La formulación de esta política responde a los lineamientos del Plan de Desarrollo Municipal 2024–2027 y se alinea con los compromisos internacionales adquiridos por Colombia en materia de inclusión y derechos humanos. Bucaramanga da así un paso decisivo hacia una ciudad más accesible, justa y solidaria, donde la discapacidad no sea una barrera, sino una oportunidad para construir un territorio que valora la diversidad.
Hacia una institución educativa libre de violencias basadas en género

La Escuela Municipal de Artes y Oficios de Bucaramanga -EMA-, a través de su Oficina de Bienestar Institucional, organizó y lideró la Primera Mesa de Trabajo para la Construcción del Protocolo de Atención a las Violencias Basadas en Género (VBG). El objetivo es avanzar hacia una institución más segura, inclusiva y comprometida con la equidad.
Este importante espacio de articulación contó con la participación activa de la Oficina de Mujer y Equidad de Género, la Secretaría del Interior de la Alcaldía de Bucaramanga, la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP-, el Círculo de Mujeres y representantes estudiantiles de la EMA.
Durante la jornada se socializaron experiencias, se identificaron necesidades específicas del entorno educativo y se establecieron los primeros lineamientos para la construcción colectiva de un protocolo que responda eficazmente a las situaciones de violencia de género en contextos académicos y formativos.
Desde la EMA, existe un compromiso firme con la protección de los derechos de estudiantes, docentes y comunidad en general. Esta mesa marca un paso fundamental para consolidar una ruta clara de prevención, atención y acompañamiento frente a cualquier manifestación de violencia basada en género. La construcción del protocolo busca garantizar el enfoque diferencial, interseccional y de derechos igualitarios, permitiendo una atención integral, empática y efectiva para quienes lo necesiten.
La EMA reafirma su compromiso con la transformación cultural y social, y continuará promoviendo espacios de formación artística y técnica seguros, donde prevalezca el respeto, la dignidad y la equidad de género.

Trabajo comunitario y resocialización para una Bucaramanga más bonita
Por otro lado, el alcalde Jaime Andrés Beltrán continúa con acciones decididas para recuperar y embellecer los espacios públicos de la ciudad. A través de jornadas de limpieza, pintura y mantenimiento, la administración ha intervenido más de ocho parques y escenarios urbanos con el compromiso de dos grupos clave: ciudadanos que han infringido el Código de Convivencia y personas privadas de la libertad.
“Continuamos con la jornada de embellecimiento y cuidado de los parques de Bucaramanga. Con el programa de trabajo comunitario, aquellas personas que han infringido el Código de Convivencia Ciudadana están realizando tareas de limpieza, intervención y pintura en diferentes sitios de la Ciudad Bonita. Ya hemos atendido escenarios como el Puente de Provenza, el intercambiador de Neomundo, el Parque Claveriano, el Parque La Concordia, Jordano Bruno y el barrio Cándiles, entre otros. En total, 87 ciudadanos han participado en estas labores”, informó Deimer Mauricio Mosquera, gerente de Ciudad.
Reconocida como la Ciudad de los Parques, Bucaramanga se caracteriza por sus zonas verdes y espacios para el esparcimiento de las familias. Por eso, el cuidado de estos entornos es una prioridad institucional. Desde el inicio de la actual administración, se han implementado dos estrategias complementarias: trabajo comunitario como medida sustitutiva para infractores del Código de Convivencia (comparendos tipo 1 y 2), y participación de personas privadas de la libertad, quienes, bajo supervisión, han contribuido activamente al mantenimiento urbano.

Estas acciones no solo mejoran el aspecto visual de los parques, sino que también refuerzan la seguridad y el sentido de pertenencia.
“Excelente la jornada, para que los reclusos se motiven y no estén por ahí encerrados. Y la ciudad se embellece. La Alcaldía está haciendo una vaina muy buena, informó Benito Cardozo, habitante del sector La Concordia.Me parece muy bueno, porque nosotros acá venimos y estamos seguros. Este parque es muy seguro”, afirmó Nohora Pedraza, usuaria del Parque Claveriano.
La Alcaldía de Bucaramanga reitera su compromiso con una ciudad digna y segura para todos. Estas jornadas continuarán en distintos sectores como parte del programa “Una Bucaramanga Bonita Otra Vez”, promovido por el alcalde Jaime Andrés Beltrán.