Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

La salud intestinal, una urgencia silenciosa en Colombia

Resumen

El Síndrome de Intestino Irritable (SII) afecta a 1 de cada 5 adultos en Colombia. Caracterizado por síntomas como dolor abdominal y diarrea, está vinculado al eje intestino-cerebro. Urge visibilizarlo y adoptar hábitos saludables para mejorar la calidad de vida.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Wendy López profile image
by Wendy López
La salud intestinal, una urgencia silenciosa en Colombia

En el marco del Día Mundial de la Salud Digestiva, que se conmemora cada 29 de mayo, se encendieron las alertas sobre una enfermedad que afecta silenciosamente a uno de cada cinco adultos en Colombia: el Síndrome de Intestino Irritable (SII). Esta condición, aunque común, continúa siendo subestimada, subdiagnosticada y, en muchos casos, ignorada.

El SII se caracteriza por molestias intestinales persistentes que deterioran la calidad de vida del paciente. Una de sus claves es la conexión bidireccional entre el cerebro y el intestino, es decir, lo que ocurre a nivel emocional o mental se refleja en el sistema digestivo, y viceversa”, explicó el doctor Baltazar Guerrero, especialista en medicina alternativa y vocero de Heel Colombia.


Síntomas confusos, impacto real

Dolor abdominal, hinchazón, diarrea, estreñimiento y una sensación constante de malestar son los síntomas más frecuentes del SII. Sin embargo, su naturaleza funcional –es decir, sin una causa estructural aparente– lo hace difícil de identificar, ya que muchas veces se confunde con gastritis, colitis o alergias alimentarias.

Esta dificultad para el diagnóstico provoca que muchos pacientes reciban tratamientos inadecuados o que, simplemente, no consulten al médico. Según el doctor Guerrero, este descuido puede desencadenar un deterioro progresivo de la salud gastrointestinal y emocional.

Cada vez vemos más casos de SII, y no se puede dejar avanzar hasta llegar a un estado de inflamación crónica. Es fundamental intervenir a tiempo. El cuerpo tiene mecanismos de autorregulación para resolver procesos inflamatorios, y una vía eficaz para apoyar estos procesos es la biorregulación”, advirtió el especialista.

Numerosos estudios han demostrado que el intestino y el cerebro están íntimamente conectados a través del eje intestino-cerebro, lo que explica por qué muchos pacientes con SII presentan también síntomas de ansiedad, estrés o depresión. En este sentido, el SII no solo es una enfermedad digestiva, sino también una condición que afecta la salud mental y el bienestar general.

Para el doctor Guerrero, los medicamentos biorreguladores –productos naturales de dosis bajas y acción múltiple– están ofreciendo una alternativa eficaz para abordar la inflamación crónica que se asocia al SII, actuando sobre ese vínculo entre el sistema nervioso y el digestivo.


Controlar los síntomas es posible

Aunque no existe una cura definitiva para el SII, adoptar una serie de hábitos saludables puede marcar una diferencia sustancial en la vida de los pacientes. Entre las recomendaciones más relevantes para quienes conviven con esta condición se destacan:

  • Probióticos naturales: El uso de medicamentos con ingredientes naturales que restauran el equilibrio de la microbiota intestinal ayuda a reducir los síntomas digestivos.
  • Dieta rica en fibra soluble: Una alimentación basada en frutas, verduras cocidas, avena y legumbres puede mejorar la regularidad intestinal.
  • Reducción del estrés: La práctica de ejercicios como el yoga, la meditación o caminatas al aire libre se ha mostrado efectiva para disminuir la intensidad de los síntomas.
  • Consulta médica oportuna: Es vital acudir a un especialista ante molestias recurrentes, para obtener un diagnóstico correcto y un plan de tratamiento adaptado a cada caso.

El Síndrome de Intestino Irritable no es simplemente “nervios en el estómago” o una incomodidad pasajera. Se trata de una condición crónica que puede reducir drásticamente la calidad de vida, limitar la productividad laboral, interferir en las relaciones personales y generar consecuencias emocionales severas.

En un país como Colombia, donde el estrés, la mala alimentación y la automedicación son prácticas frecuentes, resulta fundamental visibilizar este tipo de enfermedades y promover una cultura del autocuidado digestivo.

En palabras del doctor Guerrero: “El cuerpo habla a través del sistema digestivo. Escucharlo, atenderlo y acompañarlo con hábitos saludables y terapias integrativas, puede significar una diferencia enorme en la vida de quienes padecen esta condición”.

Wendy López profile image
por Wendy López

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Últimas publicaciones