La UIS inaugura su Primer Salón Nacional de Arte Textil
Resumen
Bucaramanga inaugura el Primer Salón Nacional de Arte Textil, exhibiendo obras de 14 artistas colombianos que combinan técnicas tradicionales como bordado y tejido con métodos contemporáneos. La exposición busca dignificar lo textil como una forma de expresión artística.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Bucaramanga se convirtió en epicentro del arte textil colombiano con la inauguración del Primer Salón Nacional de Arte Textil, una exposición organizada por la Dirección Cultural de la Universidad Industrial de Santander que reúne el trabajo de 14 artistas provenientes de diferentes regiones del país, entre ellas Pasto, Florida (Valle), Cali, Rionegro, Envigado y Bucaramanga.
La muestra, abierta al público de manera gratuita en las salas Rafael Prada Ardila y Gustavo Gómez Ardila, permite recorrer un universo tejido a mano, donde las fibras se convierten en lenguaje, resistencia y poesía. Los organizadores señalaron que esta propuesta "busca dignificar lo textil como medio de expresión artística y vincular las prácticas tradicionales con los lenguajes contemporáneos del arte".
Bajo la curaduría de Aguja Colectivo, grupo especializado en prácticas textiles, oficios artesanales y procesos colaborativos, la exposición ofrece un acercamiento íntimo a las narrativas del territorio, abordadas desde una mirada sensible, crítica y estética. “Cada obra es una pieza de memoria, un fragmento de historia que se borda, se cose y se exhibe como testimonio de lo que somos como país”, explicó una de las artistas participantes.
Las obras dialogan entre técnicas tradicionales como el bordado, el tejido y la costura, con elementos contemporáneos como la instalación, el performance o la ilustración digital sobre tela. El resultado es una experiencia sensorial y reflexiva que invita a pensar el arte no solo como objeto decorativo, sino como acto político y social.
El Salón Nacional de Arte Textil estará disponible hasta el mes de julio, con recorridos comentados, encuentros con los artistas y talleres abiertos al público. La iniciativa, según la Dirección Cultural, forma parte de una apuesta por ampliar la noción de patrimonio artístico en clave local y expandir el rol de las universidades como espacios de creación y pensamiento cultural.