Resumen
La UNAD presenta la Aceleradora Nacional de Innovación y Emprendimiento en Cundinamarca para impulsar emprendimientos unadistas, transformando regiones y generando empleo. Ofrece un programa de 6-12 meses con acceso a mentorías, laboratorios, y conexión con inversionistas.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Se trata del centro que permitirá potenciar emprendimientos unadistas capaces de transformar las regiones, generar empleo y promover la sostenibilidad económica. Los proyectos que lleguen a la Aceleradora tendrán acceso a redes de mentorías y a conexión con inversionistas. El programa de aceleración tendrá una duración promedio de 6 a 12 meses, dependiendo de la etapa del emprendimiento y /o aceleración.
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, presentará hoy de manera oficial la Aceleradora Nacional de Innovación y Emprendimiento, la iniciativa que busca transformar los territorios colombianos mediante el impulso a la innovación, el emprendimiento y la transferencia tecnológica.
Ubicada en el municipio de Arbeláez, en Cundinamarca, este nuevo centro, promete convertirse en un referente nacional como HUB de desarrollo regional y motor de transformación económica y social.
Dotada con espacios tecnológicos, coworking y networking, así como con laboratorios de prototipado y recursos formativos, esta aceleradora impulsará la investigación aplicada, la innovación y el emprendimiento, al tiempo que se convierte en un espacio integral que fomenta la creatividad, la sostenibilidad y el crecimiento empresarial. “La Aceleradora Nacional de Innovación y Emprendimiento es una apuesta clave para la UNAD y para el país, pues no solo conectará la academia con el sector productivo y la sociedad, sino que además contribuirá al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al generar impactos tangibles en las regiones colombianas gracias a la articulación entre emprendedores unadistas, expertos técnicos y sponsors que ayudarán a la materialización de los proyectos”, afirmó Jaime Alberto Leal Afanador, rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD.
Con una oferta diferenciada que incluye acceso a redes de mentoría nacional e internacional, laboratorios de innovación y coworking, y programas personalizados, la aceleradora garantizará que cada proyecto reciba el soporte necesario para escalar y alcanzar su máximo potencial. “De este espacio podrán hacer parte emprendimientos e innovaciones unadistas de diversos sectores como tecnología, agroindustria, economía creativa, salud, medio ambiente y turismo sostenible y tendrán una gran relevancia aquellos que promuevan la innovación, el impacto social y la sostenibilidad económica”, señala el ingeniero Andrés Ernesto Salinas, vicerrector de Innovación y Emprendimiento de la UNAD.
Así mismo, se espera que este centro impulse la generación de empleo y oportunidades económicas, mejore la competitividad regional y fomente una cultura de innovación y colaboración entre las comunidades locales. “Al conectar la academia con el sector productivo y la sociedad, la aceleradora se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para generar impactos tangibles en la transformación de las regiones colombianas”, agrega Salinas.
El proceso de selección
Para que un proyecto de emprendimiento sea parte de la Aceleradora Nacional de Innovación y Productividad de la UNAD es necesario aplicar a las convocatorias de maduración y aceleración de proyectos dirigidas a los distintos estamentos de la universidad, a partir de las cueles, las propuestas seleccionadas tendrán una evaluación basada en criterios de innovación, investigación aplicada y de frontera, viabilidad, impacto social, solidaridad y sostenibilidad. Así mismo, serán validadas técnicamente por expertos en emprendimiento, investigación e innovación, para analizar los mejores proyectos y su viabilidad e impacto social.
El programa de aceleración tendrá una duración promedio de 6 a 12 meses, dependiendo de la etapa del emprendimiento y /o aceleración e incluirá talleres sobre innovación, sostenibilidad, estrategias de mercado y finanzas, mentorías personalizadas con expertos en áreas específicas, formación en habilidades blandas, liderazgo y gestión empresarial, acompañamiento en el desarrollo de prototipos y planes de escalamiento, consultoría empresarial y de desarrollo de proyectos y manejo de la Propiedad Intelectual e Industrial.
“Este centro democratiza el acceso a recursos de incubación, aceleración y maduración mediante herramientas digitales, llevando oportunidades de emprendimiento a zonas rurales y apartadas y será la oportunidad ideal para que los proyectos destacados cuenten con conexión con inversionistas y fondos de capital semilla, espacios gratuitos o subsidiados para desarrollo de actividades operativas, convocatorias internas o externas para el desarrollo y maduración de proyectos. Además, fomentará emprendimientos responsables, inclusivos y sostenibles, ejercicios de transferencias tecnológicas consolidando el compromiso de la universidad con el desarrollo integral de las regiones del país”, concluye Salinas.