Resumen
La Policía Nacional de España incautó más de 11 toneladas de camisetas de fútbol falsificadas y otros productos en una operación contra la falsificación, valorados en seis millones de euros. La operación, denominada Pilae, sigue en curso.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)La Policía Nacional de España llevó a cabo una operación en la que se incautaron más de 11 toneladas de camisetas de fútbol falsificadas. Estas camisetas, de diferentes equipos y marcas tanto españolas como europeas, fueron encontradas en 15 camiones de gran capacidad durante la operación. La incautación se realizó como parte de la operación denominada Pilae, que comenzó en abril y está dirigida a evitar la venta de productos falsificados durante eventos deportivos importantes, como la final de la Champions League y la Eurocopa.
En la primera fase de la operación, las autoridades intervinieron dos toneladas de camisetas falsificadas procedentes de China en dos establecimientos de Parla, una localidad madrileña. La operación Pilae se inició debido a la sospecha de que un nuevo cargamento de productos falsificados estaba ingresando al país para abastecer a organizaciones criminales durante eventos deportivos de gran relevancia.
La mercancía interceptada incluía 36,500 camisetas deportivas de distintos equipos y selecciones, así como más de 2,000 relojes de lujo falsificados, productos de marroquinería de alta gama y artículos electrónicos. En total, se confiscaron más de 46,000 productos falsificados valorados en aproximadamente seis millones de euros. Los camiones tenían como destino diversos grupos en España que planeaban distribuir los artículos falsificados tanto en la vía pública como a través de redes sociales y páginas web diversas.
La operación Pilae es parte de un plan más amplio dirigido contra las organizaciones dedicadas a la importación y distribución de artículos ilícitos, y continuará abierta y en curso hasta desmantelar completamente estas redes. La falsificación de productos es un problema global que afecta a diversas industrias, y se estima que representa un 2.5% del comercio mundial, según la OECD.