Minambiente construirá en 60 días planes de acción para frenar la deforestación

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, anunció que en los próximos 60 días se construirán planes de acción específicos para intervenir los siete núcleos críticos de deforestación en Colombia. Así lo dio a conocer durante el encuentro nacional con los directores de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), celebrado este 23 de mayo en Bogotá.
“La protección de la vida exige coherencia, valentía y sentido de urgencia. El país nos observa, y lo que está en juego es la vida misma”, declaró la ministra, quien también insistió en que la gestión de las CAR deberá traducirse en acciones tangibles en los territorios y no limitarse al cumplimiento de indicadores.
Durante el encuentro, Estrada presentó un paquete de seis líneas estratégicas que marcarán la hoja de ruta ambiental del país:
1. Seguridad para los funcionarios ambientales. Las rutas de protección interinstitucional se activarán junto a la Unidad Nacional de Protección, la Policía y la Defensoría del Pueblo para garantizar la vida de los equipos técnicos y directivos de las CAR en terreno. Antes del 30 de julio, cada corporación deberá entregar su protocolo de prevención de riesgos.
2. Planificación ambiental estratégica. Las CAR deberán alinear sus Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR) y los Planes de Acción Cuatrienal (PAC) con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Acción de Biodiversidad 2030. Según el ministerio, 24 de estas entidades ya han iniciado este proceso.
3. Fortalecimiento institucional. El presupuesto para el funcionamiento de las CAR pasará de $106.518 millones en 2024 a $209.130 millones en 2025. Además, se duplicarán los recursos del Fondo de Compensación Ambiental, herramienta clave para financiar proyectos de conservación.
4. Protección de ecosistemas. Se avanzará en la declaratoria de Zonas de Reserva de Recursos Naturales Renovables como mecanismo de ordenamiento territorial y barrera frente a la expansión de actividades ilegales.
5. Restauración ecológica. Se sumarán 100.000 hectáreas restauradas a la meta nacional de 753.000 hectáreas al 2026, en alianza con las CAR y comunidades locales.
6. Reconocimiento a las autoridades indígenas. El Gobierno reafirmará su compromiso con una gobernanza ambiental intercultural, garantizando la participación efectiva de autoridades indígenas con competencias ambientales en la toma de decisiones.
La ministra también confirmó que realizará visitas a las zonas de mayor deforestación en los próximos tres meses para hacer seguimiento a los avances y escuchar directamente a las comunidades. Además, anunció la identificación de tres nuevos focos críticos: el nororiente de Antioquia, el sur de Bolívar y el Catatumbo, donde confluyen minería ilegal, ganadería extensiva, tala indiscriminada y cultivos ilícitos.
En esas zonas, se activarán protocolos de respuesta inmediata cuando el IDEAM emita alertas tempranas, en una estrategia que buscará frenar el avance de la deforestación y proteger ecosistemas estratégicos. "Como sector ambiental, estamos llamados a estar a la altura de este desafío. El país nos necesita", subrayó Estrada.
Durante el encuentro, el director de Asocars, Yesid González, agradeció el espacio de diálogo con el ministerio y manifestó: “Primero, hacemos un llamado por la liberación de nuestro compañero y director de Codechocó, Arnold Rincón, a quien su familia lo espera. También, hacemos un llamado para que estos espacios se sigan manteniendo y podamos consolidar un Sina unificado por la protección de nuestra biodiversidad”.