Suscribirse

Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Negociación del salario mínimo en Colombia

Resumen

La negociación del salario mínimo en Colombia para 2025 ya empezó. Sindicatos piden un aumento superior al 10% debido al alto costo de vida, mientras empresarios sugieren cerca del 5%. El gobierno propone un aumento inicial del 5,2% y posiblemente hasta el 6,2%, basado en inflación y productividad.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Anny Robles Maldonado profile image
by Anny Robles Maldonado
Negociación del salario mínimo en Colombia

La negociación del salario mínimo en Colombia para 2025 ya ha comenzado y se anticipa como un tema de fuerte debate. Los sindicatos exigen un aumento superior al 10%, argumentando que el costo de vida sigue siendo alto, especialmente para quienes dependen exclusivamente del salario mínimo. En contraste, los empresarios sugieren un incremento cercano al 5%, aduciendo que un aumento elevado podría impactar negativamente la competitividad y los costos de producción.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha indicado que el ajuste no superará el 10%. Según sus declaraciones, las negociaciones parten de un incremento inicial del 5,2%, al cual se podría agregar un ajuste por productividad, llevando el aumento a un 6,2%. Este ajuste es relativamente bajo, en comparación con los incrementos de doble dígito que se han dado en años anteriores, debido a la moderación de la inflación.

El cálculo sugiere que un aumento del 6,2% elevaría el salario mínimo de 1.300.000 a 1.380.600 pesos mensuales. Aunque esta cifra no es baja, no alcanza los aumentos de más de 100.000 pesos que se dieron en años anteriores. Este ajuste se basa en la inflación moderada, que para octubre de 2024 se proyecta en un 5,41%, y en las expectativas de crecimiento económico.

El proceso de negociación está regido por parámetros económicos y jurisprudenciales, como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Producto Interno Bruto (PIB) y la productividad laboral. Si no se alcanza un acuerdo antes del 15 de diciembre, el gobierno podrá fijar el salario mínimo por decreto antes del 30 de diciembre.

El contexto económico juega un papel clave en las negociaciones. La proyección de crecimiento económico del 6,1% por parte del FMI para 2024 es positiva, pero la tasa de desempleo sigue siendo una preocupación, con una estimación del 10,7% para fin de año. Esto hace que las discusiones sobre el salario mínimo sean más cruciales para la calidad de vida de millones de colombianos.

Anny Robles Maldonado profile image
por Anny Robles Maldonado

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más