Paro nacional impactará a 280 mil estudiantes en Santander
Resumen
El paro nacional de 48 horas en Santander dejó a más de 280,000 estudiantes sin clases. La protesta, apoyada por sindicatos y gremios, buscó respaldar reformas laborales y sociales del gobierno, con movilizaciones pacíficas desde Bucaramanga hasta otros municipios.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
En Santander, más de 280.000 estudiantes de instituciones públicas se quedaron sin clases el miércoles 28 y jueves 29 de mayo debido al paro nacional de 48 horas convocado por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y otras organizaciones sindicales.
La jornada de protesta, impulsada por el Sindicato de Trabajadores de Santander y respaldada por diversos sectores gremiales, tuvo como objetivo manifestar su apoyo a la reforma laboral presentada por el Gobierno nacional y a la propuesta de consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro.
Durante estos dos días se realizaron movilizaciones y concentraciones en varios municipios del departamento, incluyendo Bucaramanga, Barrancabermeja, San Gil, Málaga, Socorro y Vélez. En Barrancabermeja, a la jornada también se unió la Unión Sindical Obrera (USO), uno de los gremios más representativos del sector petrolero.
En Bucaramanga y el área metropolitana, las actividades iniciaron desde las 7:00 a. m. del miércoles, con puntos de encuentro en el Parque del Agua (salida hacia Pamplona) y el intercambiador del Palenque en Girón. Según explicaron los voceros de Fecode, la ubicación de los docentes en las concentraciones se organizó de acuerdo con su lugar de residencia.
El jueves, la movilización central partió desde la Puerta del Sol a las 8:00 a. m., específicamente desde el sector conocido como el parque de las hormigas. El recorrido avanzó por la carrera 27 hasta la calle 36, y luego continuó por la carrera 15 con calle 36, en el centro de Bucaramanga.
Durante las marchas, se escucharon consignas en defensa de los derechos laborales, el fortalecimiento de la educación pública y el respaldo a las reformas sociales que plantea el actual gobierno. Asimismo, líderes sindicales exigieron mayor inversión en los sectores de salud y educación, y criticaron la dilación en la aprobación de la reforma laboral en el Congreso.
Los sindicatos reiteraron que estas jornadas de movilización no solo buscan presionar al Legislativo, sino también concientizar a la ciudadanía sobre lo que consideran una lucha por los derechos fundamentales de los trabajadores y el bienestar de las comunidades más vulnerables del país.
Aunque las actividades se desarrollaron de manera pacífica, autoridades de tránsito y la Policía Metropolitana acompañaron las movilizaciones para garantizar el orden público y la movilidad en las principales vías afectadas por los recorridos.
Se espera que las clases se reanuden con normalidad el viernes 30 de mayo, aunque los líderes sindicales no descartan nuevas jornadas de protesta si no se registran avances significativos en las discusiones legislativas y en la interlocución con el Gobierno nacional.