ir al contenido

Planificación Ambiental y Ordenamiento del Territorio

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

El Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 2022-2033 muestra un avance del 20.06% a noviembre de 2024, resaltando la necesidad de mantener el enfoque estratégico para alcanzar las metas proyectadas a largo plazo en la conservación natural y gestión hídrica en Santander.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

Entre las principales acciones y proyectos implementados, se realiza asistencia técnica a municipios para la inclusión de asuntos ambientales. Se han realizado mesas de asistencia técnica para la inclusión de las determinantes ambientales, en el marco de la revisión general de EOT, a diecinueve (19) municipios: Vélez, Curití, El Carmen de Chucurí, Zapatoca, Ocamonte, Guapotá, Onzaga, San Joaquín, Simacota, Florián, Santa Bárbara, Guaca, Cabrera, Barichara, Guadalupe, Palmas del Socorro, Güepsa, la Belleza y Suaita.

Seguimiento y control POT, EOT, PBOT

Se cumple con rigurosidad el seguimiento y control a 50 municipios en la aplicación de las determinantes ambientales de los EOT´s, PBOT´s, POT´s y Planes de Desarrollo a los municipios de la jurisdicción.

Se hace con meticulosidad seguimiento personalizado a 37 municipios de la jurisdicción que a la fecha han iniciado el proceso de revisión general de sus POT con el fin de promover y dar inicio al proceso de actualización a través del acompañamiento técnico de la CAS. -Estado EOT, PBOT y POT de los municipios de la jurisdicción-.

Plan gestión ambiental regional PGAR 2022-2033

A noviembre 15 de 2024, el avance general del Plan de Gestión Ambiental (PGAR 2022 – 2033 “Construcción de las Claves del Futuro Ambiental de Santander”), muestra un progreso del 20.06%, lo que representa un cumplimiento cercano al 20% de las metas proyectadas para el año 2024. Este porcentaje refleja los esfuerzos realizados hasta la fecha en las diferentes líneas estratégicas del plan, abarcando áreas clave como la conservación del patrimonio natural y la gestión del recurso hídrico.

A nivel general, aún queda un 75.11% de ejecución pendiente hasta 2033, lo que significa que un gran porcentaje de las metas a largo plazo aún está por cumplirse. Esto resalta la importancia de mantener el enfoque estratégico y las acciones planificadas para los próximos años. Es relevante señalar que el avance registrado hasta ahora está sujeto a una revisión final al 31 de diciembre de 2024, momento en el cual se realizará una evaluación definitiva del cumplimiento de las metas para este año.

Esta revisión permitirá ajustar las estrategias y acciones necesarias, así como replantear los enfoques en aquellas líneas que no han logrado el progreso esperado, garantizando que se cumplan los objetivos a largo plazo del PGAR.

Gestión integral y sostenible del recurso hídrico

Principales acciones y proyectos implementados - Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas -POMCAS-.

En el marco de la ejecución de acciones para la implementación de POMCAS, la Corporación Autónoma Regional de Santander -CAS- adquirió 137 kits de aislamiento, los cuales está conformado por 76 postes plásticos, 2 rollos de alambre de púas, 2 kilos de grapas; con el fin de fortalecer las capacidades de intervención, y transformarlas en acciones concretas de aislamiento, reforestación y protección de las fuentes, con el fin de aumentar la cobertura, el área de recarga hídrica, la protección y aumentar el caudal necesario para el mejoramiento de la calidad de vida y del agua para consumo.

Igualmente, desde la Subdirección de Autoridad Ambiental se realizó seguimiento y control a 76 expedientes del programa de uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA). - Programa Institucional Regional de Monitoreo de Calidad y Cantidad de agua -PIRMA-. Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV-, y se cumplió con el seguimiento a los 74 expedientes de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos que corresponden a los municipios del área de jurisdicción de la CAS.

Visita del director de la CAS a Países Bajos

Durante la visita del director de la CAS junto a ASOCARS a los Países Bajos, se concretó una reunión con las autoridades del agua de ese país, quienes confirmaron su participación en la COP16 que se llevó a cabo en Cali.

Este evento se perfiló como un hito en el ámbito internacional, ya que contó con la mayor presencia y participación de negocios verdes que se haya visto antes, reflejando el compromiso global con la sostenibilidad.

Esta visita permitió fortalecer acuerdos que fortalecen la cooperación interinstitucional, contribuyendo al impulso de esfuerzos conjuntos para la protección del medio ambiente. La colaboración internacional en iniciativas de esta magnitud fomenta la creación de acciones concretas que permitan mitigar los impactos del cambio climático, promover el manejo adecuado de los recursos hídricos y garantizar un futuro más verde y sostenible para las generaciones venideras.

InspirAgua en Colombia

La Alianza “Blue Deal” entre las Autoridades Holandesas del Agua (DWA) y los ministerios Holandesas de Relaciones Exteriores, Infraestructura y Agua están trabajando con cinco nodos, para lograr una mejor gestión del agua y un agua más limpia en Colombia, este convenio recibe el nombre del programa InspirAgua. Dentro del nodo de Santander, el programa InspirAgua viene trabajando intensamente en el monitoreo participativo y la gestión de la información, con actores como la Gobernación, CDMB y CAS.

En el caso específico de la Corporación Autónoma Regional de Santander -CAS-, se vienen desarrollando dos pilotos de monitoreo participativo, en las microcuencas de la Quebrada Curití, en los municipios de Curití y San Gil y la Quebrada La Gómez en el municipio de Puerto Wilches.

Este monitoreo participativo se está desarrollando en conjunto con varios actores de la sociedad incluyendo personas de la comunidad, líderes comunales, entes públicos y del sector educativo, siendo la CAS el aportante de los materiales que integran los kits de monitoreo. Asimismo, se realiza el acompañamiento con capacitaciones respecto al uso de los reactivos para cada prueba y parámetro a analizar y el uso adecuado del aplicativo Survey 123, con el cual se recopilan los datos obtenidos en campo para su posterior análisis, presentación y discusión con todas las partes interesadas.

Metas globales de cargas contaminantes 2025-2029

La CAS suscribió un contrato de consultoría con el fin de establecer las metas globales e individuales de carga contaminante que servirán de base para calcular la tasa retributiva (TR) por vertimientos en las subzonas hidrográficas bajo la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) durante el quinquenio 2025-2029, de acuerdo con el Decreto 1076 de 2015.

El contrato establece la ejecución de las siguientes actividades: 1. Entrega de información georreferenciada: Se elaboró una capa geográfica con la ubicación de todos los vertimientos dentro de la jurisdicción CAS. 2. Monitoreos en fuentes hídricas: Se llevaron a cabo 26 monitoreos distribuidos en las 13 subzonas hidrográficas, evaluando calidad y cantidad del recurso hídrico. 3. Revisión de PSMV y permisos de vertimientos: Se analizó el estado de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) y los permisos vigentes en la región.

4. Proceso de consulta y socialización: a. Se realizaron 6 reuniones para socializar el proceso de consulta de las cargas meta del quinquenio 2025-2029. b. Se llevaron a cabo 6 reuniones adicionales para socializar la propuesta de cargas meta globales e individuales. 5. Propuesta de cargas contaminantes: a. Se entregó una propuesta inicial de cargas meta globales e individuales para cada usuario que realiza vertimientos directos e indirectos al recurso hídrico. b. Esta propuesta fue preparada para su posterior socialización y observación por parte de los usuarios, a fin de asegurar la construcción conjunta y el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

6. Propuesta final: Como resultado, se elaboró una propuesta definitiva de cargas individuales y globales para los usuarios que realizan vertimientos directos e indirectos al recurso hídrico. Monitoreo de cantidad y calidad agua del río Magdalena – Cimitarra Socialización de proceso de establecimiento de cargas meta, provincia de Vélez, municipio de Barbosa.

Más reciente