Polémica por gasto del Gobierno Petro en la Casa Colombia en Japón
Resumen
La inauguración de la Casa Colombia en Osaka 2025 genera críticas en Colombia. La senadora María Fernanda Cabal cuestiona el gasto de $49.000 millones, sugiriendo que esos fondos podrían usarse en educación o salud. El gobierno Petro defiende la inversión como parte de su promoción global.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
La reciente inauguración de la Casa Colombia en la Expo Osaka 2025, Japón, ha generado controversia en el panorama político colombiano. Según la senadora María Fernanda Cabal, del partido Centro Democrático, la construcción de esta infraestructura habría costado al Gobierno $49.000 millones, un gasto que ha sido duramente cuestionado por la oposición.
La canciller Laura Sarabia, quien se encuentra en Japón hasta el 17 de abril, lidera la agenda diplomática en el país asiático. Su visita incluye reuniones bilaterales y la búsqueda de alianzas estratégicas en sectores clave como la agricultura, la energía, la tecnología y la infraestructura. Además, se anunció la creación de un grupo de trabajo entre Colombia y Japón para fortalecer su relación bilateral como una alianza estratégica.
Sin embargo, Cabal expresó su indignación por lo que considera un uso desproporcionado de recursos públicos. “Es indignante ver cómo niegan plata para medicamentos, subsidios de vivienda y educación, pero sí millones de dólares para una casa en Osaka, Japón”, afirmó la senadora, quien también cuestionó los resultados obtenidos por el Gobierno en iniciativas similares en otros países.
#SinAusteridad En las tres casas Colombia; Davos enero de 2024, París en julio del mismo año y Osaka desde abril de 2025, el gobierno Petro ha gastado millonarios recursos:
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) April 14, 2025
-Davos $3.966.693.350 (TRM 26 DE ENERO DE 2024 = 3.925)
-París $7.184.371.596 (TRM 01 DE AGOSTO DE 2024 =… pic.twitter.com/dvxLEEuGxw
En 2024, el Gobierno también destinó recursos para la construcción de Casas Colombia en Davos, Suiza, y París, Francia, con costos estimados de $3.900 millones y $7.100 millones, respectivamente. Estas inversiones han sido justificadas como parte de una estrategia para promocionar a Colombia en el ámbito internacional, aunque la oposición sigue demandando mayor transparencia y resultados concretos.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro ha enfatizado la importancia de diversificar las relaciones comerciales de Colombia, reduciendo la dependencia de Estados Unidos, que recientemente impuso aranceles del 10 % a productos colombianos. Como presidente pro tempore de la CLEAC, Petro ha señalado que una de sus prioridades es abrir nuevos mercados y atraer inversiones de otros continentes.