Políticamente nuestros países están enfermos
Resumen
La influencia del socialismo del siglo XXI ha contagiado a Colombia tras el ascenso de Gustavo Petro al poder. Esta situación refleja similitudes con Venezuela donde el progreso es sinónimo de estancamiento. Las alarmas deben activarse para evitar que esto empeore.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Sin querer expresar conocimientos relacionados con la medicina, porqué casi siempre he tocado la temática política de mi país Venezuela, hoy me referiré para el entendimiento, si se quiere, que las enfermedades a veces se contagian y el mal por el qué pasa mi nación al parecer ha contagiado a un país hermano como Colombia.
Esta anomalía no es desconocida porque las alertas siempre estuvieron latentes, incluso el emigrante venezolano lo manifestó y quizás solo fue escuchado por el doctor Iván Duque al llegar a la presidencia, quien a pesar de que le tocó duro, supo mantener aislada la enfermedad política del socialismo del siglo XXI del país vecino, pero la anomalía se estableció al llegar al poder a Colombia, Gustavo Petro con su tendencia por demás muy conocida. Su estrategia estuvo en presentar una especie de cambios que el colombiano creyó, aunado a cierto cansancio con partidos tradicionales por lo que acepto lo que se le presentaba como progresismo, casi lo mismo sucedido en Venezuela.
Demás es recordar todo lo acaecido en este país que está llevando duro por la acción gubernamental que quiere imponer criterios y acciones políticas que son reflejo de socialismo venezolano.
Venezuela está mal con la consabida revolución que ha llevado al país por el camino del abismo y veamos algo: ¿a usted que le parecería un salario de dos dólares o 20.000 pesos mensuales ?,bueno esto es lo que gana un venezolano cómo salario mínimo. ¡Esto es, alarmante! Bueno esto forma parte de esa enfermedad contagiosa de esa llamada revolución que si no se diagnostica a tiempo con una medicina, apropiada se producirá un mal mayor.
En el país donde nació Bolívar en los actuales momentos su gente habla de libertad, ya que en su momento se infectó con el socialismo del siglo XXI y por eso buscó el remedio que le ofrecía la ley y voto, logrando una buena dosis de votos de casi 8 millones lo que indicaba que el país desea libertad y sanar del flagelo que le perturba.
El virus progresista anda buscando donde incubar si lo dejan y aquí en Colombia existe un buen caldo de cultivo y deben prenderse las alarmas para evitar lo sucedido en Venezuela
¿Dónde está la medicina? Se ha creído que el voto es la mejor medicina ,pero eso sucede solo si se respeta la constitución y las leyes ,cosa que no sucede en Venezuela, sólo la lucha tesonera de alguien como María Corina Machado quien a riesgo de su propia vida se ha mantenido valientemente exigiendo lo qué el Venezolano decidió al elegir como presidente a Edmundo González Urrutia como presidente de Venezuela quien ahora lucha desde fuera de su país para vencer el impedimento del grupo dictatorial que se aferra a un poder que solo lo mantiene con la fuerza.
¿Qué queda hacer en Venezuela? Es duro pensarlo, pero no aceptaron la decisión de un pueblo ¿Usted qué opina? ¿Qué queda hacer en Colombia? ¿Cuál es la medicina? Claro políticamente hablando.