Puerto Wilches avanzó en la implementación de su política de salud mental
Resumen
La UDES lideró una jornada intersectorial en Puerto Wilches, reuniendo actores clave para mejorar el acceso a servicios de salud mental. Se beneficiaron más de 2000 personas, con capacitación en señales de alerta, promoviendo detección temprana y atención oportuna.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Con el propósito de mejorar el acceso a los servicios de salud e implementar de manera efectiva la política municipal de salud mental, la Universidad de Santander (UDES) lideró el pasado 22 de mayo una jornada intersectorial que reunió a actores clave de los sectores educativo, sanitario y comunitario en el municipio de Puerto Wilches.
La actividad se desarrolló en el marco del programa de Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa (EIP), beneficiando a más de 2.000 personas en distintos corregimientos y zonas urbanas del municipio. La jornada contó con el respaldo de la Fundación Fruto Social de la Palma y sus empresas afiliadas, la Secretaría de Salud de Puerto Wilches, la E.S.E. Edmundo Germán Arias Duarte y varias instituciones educativas locales.
Durante la jornada, se capacitaron 1.523 personas —entre estudiantes, docentes y padres de familia del Colegio Integrado y comunidad general— como activadores de la Ruta de Salud Mental. Mediante talleres y charlas, aprendieron a identificar señales de alerta asociadas a ansiedad, depresión, consumo de sustancias psicoactivas y epilepsia, promoviendo así la detección temprana y el acceso a atención oportuna.
En la escuela rural del Kilómetro 8, alrededor de 193 personas participaron en actividades centradas en nutrición, salud oral, prácticas de higiene, señales de alarma en el desarrollo infantil y tenencia responsable de mascotas, en una estrategia orientada al bienestar integral de las familias rurales.
Asimismo, en instituciones como Industrial 20 de Julio, El Pedral, Puente Sogamoso y Kilómetro 16, se desarrollaron diagnósticos comunitarios participativos, en los que 285 estudiantes y docentes identificaron problemáticas prioritarias como salud mental, conductas sexuales de riesgo, consumo de sustancias y acoso escolar.
La jornada fue posible gracias al trabajo articulado de más de 70 profesionales y estudiantes organizados en equipos interprofesionales conformados por representantes de los programas de Medicina Familiar, Medicina General, Psiquiatría, Fisioterapia, Enfermería, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional e Instrumentación Quirúrgica de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UDES. También participaron estudiantes de Nutrición de la UIS, profesionales de Psicología y Enfermería de la Secretaría de Salud, así como profesores de instituciones educativas locales.
Banny Paola Pereira Díaz, secretaria de Salud de Puerto Wilches, calificó la jornada como un hito positivo para el municipio. “Son muchos los desafíos en materia de salud en nuestra región, pero solo con trabajo colaborativo lograremos superarlos. Continuaremos fortaleciendo las mesas intersectoriales con un objetivo común: mejorar la salud mental, el acceso, la cobertura y la calidad de los servicios para nuestras comunidades”, afirmó.
Por su parte, Piedad Serpa, líder del programa, agradeció el compromiso de cada una de las instituciones aliadas: “Estas acciones sostenibles, iniciadas desde 2020, buscan impactar positivamente la salud integral de adultos, niños y adolescentes en contextos urbanos y rurales. Continuaremos formando profesionales con sensibilidad territorial y vocación de servicio, capaces de transformar realidades desde el trabajo en equipo efectivo”, destacó.