Puja de voluntades para aumentar el presupuesto destinado a la búsqueda de desaparecidos forzados
Resumen
La JEP ha convocado una audiencia para fortalecer el Instituto Nacional de Medicina Legal en Colombia, necesitando cooperación interinstitucional para dignificar a las víctimas del conflicto armado mediante recursos adecuados, infraestructura mejorada y personal capacitado.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
La búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el conflicto armado colombiano es una deuda histórica que exige la colaboración de todos. Con este espíritu conciliador, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha convocado hoy a una audiencia pública crucial, buscando fortalecer al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) y, con ello, dignificar a las víctimas y sus familias en todo el territorio nacional.
Enfrentar los desafíos de la desaparición no se limita a exhumar cuerpos. Requiere una respuesta estatal articulada y sostenida, que incluya la disponibilidad de muestras genéticas, personal altamente capacitado, infraestructura adecuada y recursos suficientes. Reconociendo estas necesidades urgentes, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad (SARV) de la JEP, bajo la dirección del magistrado Raúl Eduardo Sánchez Sánchez, ha liderado esta iniciativa.
La audiencia, enmarcada en una medida cautelar nacional que protege los derechos a la memoria y la verdad, busca adoptar medidas concretas para robustecer el Sistema Nacional de Búsqueda. En un ejercicio de diálogo y compromiso, se han reunido entidades del orden nacional y territorial, así como 34 organizaciones de víctimas y derechos humanos de diversas regiones del país, demostrando la voluntad colectiva de avanzar en esta causa fundamental.
Desde marzo de 2024, la JEP ha solicitado informes a diversas entidades y organizaciones sociales, lo que ha permitido identificar los múltiples factores que impiden agilizar el proceso de búsqueda, identificación y entrega digna. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca la necesidad urgente de coordinar acciones interinstitucionales, fortalecer las capacidades técnicas y operativas de las instituciones responsables, mejorar la tecnología forense, articular políticas públicas y, crucialmente, asignar más recursos financieros y humanos.
La audiencia se centra en ocho líneas estratégicas clave para el fortalecimiento presupuestal:
Priorización de la construcción de la sede de Medicina Legal en Soacha.
Impulso a la cooperación internacional.
Articulación entre el nivel nacional y territorial para movilizar recursos.
Conformación de alianzas entre entidades públicas.
Gestión de recursos a través de fondos como Colombia en Paz.
Posicionamiento de la agenda de búsqueda e identificación en la mesa interinstitucional.
Solicitudes de adiciones presupuestales.
Agilización de los trámites presupuestales presentados por Medicina Legal.
Además, se revisará el estado de avance de los procesos de identificación de Medicina Legal, especialmente aquellos derivados de medidas cautelares de la SARV, y se explorará la posibilidad de disponer de bienes inmuebles para la atención transitoria de cuerpos no identificados y cuerpos identificados no reclamados en diferentes ciudades del país.
Voces Unidas por la Búsqueda
La JEP ha impulsado este fortalecimiento presupuestal consciente de las limitaciones históricas de infraestructura de Medicina Legal, una situación agravada por el aumento en la demanda de servicios forenses tras la puesta en marcha de las instituciones del Acuerdo Final de Paz.
A la audiencia han sido convocados el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio del Interior, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC), el Fondo Colombia en Paz, la Sociedad de Activos Especiales (SAE), la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Alcaldía de Soacha y la Gobernación de Cundinamarca.
Asimismo, participan activamente 34 organizaciones de víctimas y de derechos humanos, entre ellas la Fundación Nydia Erika Bautista, Madres por la Vida, Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (ASFADDES), y el Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial (EQUITAS), entre muchas otras. Su presencia subraya el compromiso colectivo y la esperanza de encontrar respuestas.
¿Qué se Espera de esta Audiencia?
En esta jornada clave, Medicina Legal expondrá sus necesidades presupuestales y de infraestructura, así como su capacidad actual y la disponibilidad de personal técnico. También informará sobre el número de cuerpos no identificados recibidos de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), el Grupo de Búsqueda de la Fiscalía General (GRUBE) y el Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF) de la JEP.
Por su parte, el Ministerio de Hacienda presentará los avances en la estrategia de fortalecimiento presupuestal, y la SAE detallará la viabilidad de entregar bienes inmuebles a Medicina Legal. La Fiscalía expondrá sobre los bienes estratégicos entregados por el FRISCO, y se conocerán los compromisos financieros de la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía de Soacha, incluyendo la donación de un lote. Finalmente, el Ministerio de Justicia informará si el Gobierno ha considerado promover un documento CONPES o incluir el tema en la Comisión Intersectorial de Búsqueda.
Esta audiencia representa un paso fundamental hacia la articulación de esfuerzos y la garantía de que la búsqueda de los desaparecidos en Colombia se realice con la dignidad y los recursos que las víctimas y sus familias merecen.