Suscribirse

Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Regiones y sector privado rediseñan la educación media en Colombia

Regiones y sector privado rediseñan la educación media en Colombia

Resumen

Durante el Tercer Encuentro Estratégico, 11 Secretarías de Educación y el sector privado en Bucaramanga se unieron para diseñar políticas que transformen la educación media en Colombia, buscando mejorar el acceso, permanencia y calidad educativa.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Wendy López profile image
by Wendy López

Durante los días 9 y 10 de abril de 2025, Bucaramanga fue sede del Tercer Encuentro Estratégico de la Red de Secretarías de Educación por la Educación Media. Esta cita reunió a representantes de once Secretarías de Educación del país, equipos técnicos, directivos de fundaciones aliadas y miembros del sector privado, con el propósito de consolidar avances en la estructuración de una política pública integral para la transformación de la educación media en Colombia.

El encuentro, liderado por la Alianza para la Transformación de la Educación Media (ATEM), se desarrolló bajo una premisa clave: garantizar que todos los jóvenes del país accedan, permanezcan y culminen una educación media de calidad que contribuya al desarrollo integral y a la consolidación de sus proyectos de vida.

La Red de Secretarías de Educación por la Educación Media, impulsada por ATEM, busca no solo el fortalecimiento de los territorios en términos de cobertura y calidad educativa, sino también la articulación interinstitucional que permita convertir la educación media en una etapa estratégica del sistema educativo nacional. Para ello, se viene trabajando en la elaboración de diseños técnicos territoriales que alimenten una propuesta de política pública contextualizada y eficaz.

Este tercer encuentro tuvo como eje central el intercambio de experiencias entre secretarías y establecimientos educativos que han sido acompañados durante 2024, así como la definición de líneas estratégicas para el año siguiente, con el fin de movilizar acciones y recursos que permitan superar las barreras que enfrentan miles de jóvenes en su tránsito educativo.


Radiografía de una etapa crítica

La educación media, comprendida por los grados décimo y undécimo, representa la culminación del ciclo educativo obligatorio y la antesala al ingreso a la educación superior o al mundo laboral. No obstante, este nivel presenta múltiples retos. Según ATEM, solo el 75% de los estudiantes que acceden a secundaria logran matricularse en la media. Aquellos que lo hacen, a menudo enfrentan rezagos en aprendizajes básicos, lo cual limita su desempeño académico y sus oportunidades posteriores.

Además, persisten dificultades estructurales: escasez de infraestructura, ausencia de ambientes adecuados de aprendizaje, falta de docentes especializados y carencia de materiales pedagógicos. A esto se suman factores sociales como la necesidad económica de trabajar, situaciones de violencia, migración forzada y problemas de convivencia escolar, que impactan la permanencia de los estudiantes.

La subsecretaria de Desarrollo Educativo del Atlántico, Maribel Castro Flores, destacó que en su departamento el 11% de la población de media está en condición de extraedad, lo que plantea retos particulares: “Un joven que ha tenido que abandonar el sistema y luego regresa, probablemente tenga otras prioridades, como generar ingresos. Necesitamos un currículo más pertinente que dialogue con esas realidades”, afirmó.

Foto: Maribel Castro Flores, subsecretaria de Desarrollo Educativo del Atlántico/ Por: Wendy López.

Uno de los aspectos más destacados del encuentro fue la participación del sector empresarial, representado por organizaciones como Instituto Natura, Fundación Sura, Fundación Corona, Corpoeducación, Fundación Scarpetta Genecco y Fundación Corazón de Caña, entre otros. Juan Carlos Rincón, presidente de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, subrayó la importancia de repensar la educación media: “Lo esencial es que los muchachos construyan un proyecto de vida. Que tengan herramientas útiles para desenvolverse en la sociedad o continuar su formación. Eso es lo que buscamos con esta apuesta conjunta”.

Rincón también recalcó el compromiso del sector privado para impulsar iniciativas que deriven en una política pública sólida: “Nuestro papel es apoyar, sumar capacidades, facilitar espacios de diálogo y respaldar acciones concretas. Las secretarías de educación son las protagonistas, y nuestro deber es acompañarlas en este proceso”.


Avances, desafíos y visiones compartidas

El encuentro permitió identificar buenas prácticas y retos comunes. Desde la necesidad de mejorar los resultados en pruebas externas como Saber 11, hasta la urgencia de adaptar los currículos a las necesidades del entorno y del estudiante, pasando por la mejora en la formación docente y el fortalecimiento del liderazgo directivo en las instituciones educativas.

Castro Flores destacó que “cada región ha aportado experiencias valiosas. Algunas han priorizado la infraestructura, otras la formación de docentes o el desarrollo de competencias gerenciales en rectores. Lo importante es que estas conversaciones nos permiten ver el sistema completo y tomar decisiones más informadas”.

Una de las principales apuestas de la Red y de ATEM es lograr que la educación media sea considerada obligatoria por ley. Esta iniciativa busca garantizar recursos suficientes para cobertura, calidad y permanencia. Asimismo, se promueve la resignificación del nivel medio en función de las demandas de los jóvenes y los contextos territoriales, con un enfoque integral que abarque desde lo curricular hasta la gestión escolar y la formación docente.

En palabras de los participantes, este proceso no es solo técnico, sino profundamente humano. Se trata de reconocer a los adolescentes como sujetos de derechos y de construir un sistema que responda a sus realidades, aspiraciones y capacidades. Como lo expresó la subsecretaria del Atlántico, “no se trata solo de enseñar contenidos, sino de ofrecerles herramientas para que imaginen y construyan un futuro”. El encuentro concluyó con la definición de líneas estratégicas para el 2025, centradas en garantizar condiciones dignas de acceso, permanencia y aprendizaje.

Wendy López profile image
por Wendy López

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más