Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Registraduría autoriza a parteras e indígenas a expedir certificados de nacimiento

Resumen

En Colombia, parteras e indígenas pueden ahora expedir certificados de nacimiento oficiales, gracias a la autorización del DANE y la Registraduría Nacional, mejorando el acceso a la identidad legal y reconociendo saberes ancestrales en comunidades apartadas.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Wendy López profile image
by Wendy López
Registraduría autoriza a parteras e indígenas a expedir certificados de nacimiento

En un avance histórico para el reconocimiento de saberes ancestrales y el acceso a la identidad legal en Colombia, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) autorizaron oficialmente a parteras tradicionales y autoridades indígenas de varias regiones del país para expedir certificados de nacimiento válidos. Esta medida permitirá que dichos documentos sean utilizados como prueba para registrar oficialmente a los recién nacidos hasta dos años después del hecho, representando un paso decisivo en la lucha contra el subregistro.

La disposición fue establecida mediante las circulares conjuntas 001, 002 y 003 de 2025, y habilita a parteras y parteros de municipios del departamento de Nariño, así como a líderes comunitarios del Amazonas, Magdalena y La Guajira, para emitir certificaciones de nacimiento mediante un formato especial desarrollado por el DANE. Estos documentos, además de su validez legal, cumplirán funciones estadísticas y permitirán a los menores acceder al sistema estatal de identificación.

Mediante estas autorizaciones eliminamos las barreras que se presentan para la inscripción de los nacimientos en el registro civil”, explicó María Cristina Manzano, directora nacional de Registro Civil. “Este avance responde a las necesidades de comunidades históricamente excluidas del sistema estatal de identificación y garantiza el derecho fundamental a la identidad desde el nacimiento”.

En el departamento de Nariño, los beneficiarios directos serán los parteros y parteras afiliados a la Asociación de Parteras La Cigüeña, quienes prestan sus servicios en zonas rurales de difícil acceso como Tumaco, La Tola, Barbacoas, Santa Bárbara de Iscuandé y El Charco. La decisión reconoce no solo su labor fundamental en la atención de nacimientos, sino también su rol como actores confiables dentro de sus comunidades.

En el Amazonas, la medida cobija a las autoridades indígenas del Consejo Indígena Territorio Mirití Amazonas, el cual agrupa a comunidades de 13 localidades habitadas por pueblos como los yukuna, matapi, tikuna, letuama y makuna. En las regiones del Magdalena y La Guajira, las comunidades Wiwa, representadas por la organización Wiwa Golkushe Tayrona, también podrán emitir estos certificados.

La implementación de esta política no solo reconoce la legitimidad de los saberes tradicionales en el cuidado de la salud materna e infantil, sino que además busca cerrar las brechas de acceso a derechos fundamentales en zonas donde la presencia institucional del Estado ha sido históricamente limitada.

De acuerdo con el DANE, el formato autorizado para las certificaciones contiene información clave para el registro y podrá ser entregado directamente por las parteras y líderes autorizados a las familias, quienes luego podrán presentarlo ante la Registraduría para la inscripción formal del menor en el registro civil.

Wendy López profile image
por Wendy López

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más