ir al contenido

Rendición de Cuentas de la CAS 2024

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

La CAS presentó avances en la gestión del cambio climático, destacando un programa agroecológico que transformó la producción agrícola en 25 municipios, beneficiando a 250 familias con prácticas sostenibles que mejoran el medio ambiente y el bienestar rural.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

En el marco de la jornada de rendición de cuentas de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) para la vigencia 2024, se presentó un informe detallado de los avances alcanzados en materia de gestión del cambio climático. Las iniciativas implementadas durante este periodo han destacado por su enfoque en la mitigación, adaptación, sostenibilidad y apoyo a las comunidades rurales, consolidando un modelo de desarrollo que armoniza la conservación ambiental y el bienestar social..

Mitigación y adaptación al cambio climático

Uno de los programas más destacados fue el convenio de modelos estratégicos agroecológicos, dirigido a transformar la producción agrícola en fincas campesinas de 25 municipios de la jurisdicción. Este proyecto benefició directamente a 250 familias, fomentando prácticas agrícolas sostenibles que no solo respetan el medio ambiente, sino que también mejoran las condiciones de vida de las comunidades rurales. La implementación de estas técnicas está alineada con los principios de agroecología y desarrollo rural, promoviendo la seguridad alimentaria y garantizando la sostenibilidad de las actividades agrícolas frente a los retos climáticos actuales.

En paralelo, la CAS ha trabajado en el fortalecimiento de los procesos de transformación de residuos orgánicos en 11 municipios, elaborando diagnósticos de plantas de compostaje para optimizar su funcionamiento. Estas acciones incluyeron capacitaciones y la entrega de kits de tecnificación que mejoran la capacidad operativa de las plantas, contribuyendo a la consolidación de cadenas productivas y agroforestales sostenibles.

Asistencia técnica y reforestación

La inclusión de estrategias relacionadas con cambio climático y gestión del riesgo en los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) de 15 municipios fue otra acción clave. Este trabajo, realizado en localidades como Vélez, San Vicente de Chucurí y San Gil, asegura que los planes de desarrollo territorial integren medidas de adaptación y mitigación frente a los efectos del cambio climático, permitiendo a las comunidades estar mejor preparadas ante posibles contingencias.

En el ámbito de la reforestación, la CAS produjo y entregó 19.000 plántulas de especies nativas, de las cuales 12.500 fueron cultivadas en el vivero de la Granja El Cucharo, ubicado en Pinchote, y 7.000 más fueron donadas a la campaña departamental “En diciembre regálale un árbol a Santander”. Estas plántulas fueron establecidas en zonas degradadas y áreas estratégicas para la conservación de fuentes hídricas, destacando el compromiso de la CAS con la recuperación de ecosistemas y la protección de la biodiversidad regional.

Impulso a negocios verdes

La promoción de los negocios verdes se posicionó como otro pilar fundamental en la estrategia de la CAS. Durante el 2024, se verificaron y certificaron 44 nuevos emprendimientos sostenibles, además de realizarse seguimiento a otros 36 previamente avalados. Estas acciones, coordinadas con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, garantizaron el cumplimiento de indicadores financieros, sociales y ambientales en cada negocio, consolidando su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo.

El impacto de esta gestión trascendió las fronteras regionales con la participación de 13 negocios verdes en la Conferencia de las Partes (COP16). En este evento, se exhibieron bioproductos como artículos elaborados con fique, algodón, cacao y café, además de productos innovadores como los derivados del sacha inchi. La gran acogida de estos emprendimientos refuerza la importancia de integrar la sostenibilidad en los mercados locales e internacionales.

Gestión de residuos sólidos y energías limpias

En cuanto a la gestión de residuos sólidos, la CAS supervisó 52 Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en los municipios de su jurisdicción, garantizando que las acciones cumplieran con los lineamientos establecidos para reducir la disposición final de desechos. Este seguimiento no solo refuerza la correcta implementación de los planes, sino que también contribuye a minimizar el impacto ambiental generado por los residuos.

Además, la construcción y puesta en marcha de 80 biodigestores tubulares se destacó como una de las iniciativas más innovadoras del año. Estas estructuras, diseñadas para procesar residuos orgánicos de la producción porcícola, permiten la generación de biogás domiciliario, proporcionando una fuente de energía limpia y renovable a familias rurales en 10 municipios. Esta estrategia promueve el aprovechamiento eficiente de los residuos y reduce la dependencia de combustibles fósiles.

Respuesta ante emergencias climáticas

Ante las emergencias generadas por fenómenos asociados a la variabilidad climática, la CAS brindó asistencia técnica en más de 20 municipios, emitiendo 33 conceptos técnicos relacionados con socavaciones de laderas, desbordamientos de corrientes hídricas y movimientos en masa, entre otros. Estas acciones reflejan la capacidad de la corporación para actuar de manera oportuna y técnica frente a los riesgos ambientales, protegiendo a las comunidades afectadas.

Adicionalmente, la CAS apoyó con maquinaria pesada, incluyendo volquetas para el transporte de escombros en nueve municipios y camiones cisterna para el suministro de agua potable en 21 localidades. Este esfuerzo permitió distribuir más de 2.148.000 litros de agua en zonas afectadas por el desabastecimiento, garantizando el acceso al recurso hídrico en momentos críticos.

Fomento a la legalidad forestal

La implementación de un esquema de reconocimiento a la legalidad forestal fue otra iniciativa destacada. A través de un curso certificado por el SENA, 20 personas involucradas en la transformación y comercialización de productos forestales recibieron capacitación sobre procesos de secado de maderas. Este esfuerzo busca no solo fortalecer las capacidades técnicas de los actores del sector, sino también garantizar que las actividades forestales se realicen de manera sostenible y legal en toda la región.

Más reciente