Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Santander continúa como uno de los departamentos de mayor conflictividad social

Resumen

En 2024, Colombia registró un aumento del 87% en conflictos sociales, con 3.832 eventos. Principales causas: conflictos laborales, problemas en servicios públicos y educación. El Caribe se vio especialmente afectado, con Bogotá concentrando el 10% de estos eventos.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera
Santander continúa como uno de los departamentos de mayor conflictividad social

Según el monitoreo del Observatorio de Conflictividad Social, entre enero y diciembre de 2024 se registraron 3.832 eventos relacionados con conflictos sociales en Colombia, lo que representa un aumento del 87% frente al año 2023, cuando se documentaron 2.046 eventos.

 Los datos revelan que las principales fuentes de conflictividad y que motivaron las protestas fueron: conflictos laborales 21%, prestación de servicios públicos 16%, derecho a la educación 15%, falta de inversión o presencia estatal 9%, riesgos a la vida, libertad, integridad y seguridad 8%, medidas y políticas de transporte 7%, acceso a la salud, medio ambiente, violencia de género, tierra y vivienda, entre otros: 3% - 5% cada uno.

 El reporte evidencia que el acceso y calidad de los servicios públicos, se vio especialmente afectado en la región Caribe. Adicionalmente, sobre el derecho a la educación, la principal fuente de movilización surgió por el deterioro de la infraestructura educativa, demoras para la contratación del PAE, transporte escolar, docentes, personal administrativo y de seguridad.

 

Distribución territorial

Los eventos se registraron en 393 municipios de 31 departamentos y el Distrito Capital de Bogotá, este último concentrando aproximadamente el 10% de todos los eventos del país.

Los departamentos con mayor número de conflictos fueron: Atlántico (7%), Valle del Cauca (6%), La Guajira (6%), Antioquia (6%), Córdoba (5%), Santander (5%), Magdalena (5%), Cauca (5%), Bolívar y Meta (4% cada uno). Todos, excepto Guainía, mostraron aumentos en el número de eventos. Los mayores incrementos se observaron en: Vichada: 900% (de 1 a 10 eventos, relacionados principalmente con problemas viales y eléctricos), Amazonas: 500%, Arauca: 306%, San Andrés: 225%.

 

Formas de manifestación

Los mecanismos más utilizados por la ciudadanía para expresar su inconformidad fueron: plantones o concentraciones 41%, bloqueos o cortes de ruta 39%, marchas o movilizaciones 7%, paros o ceses de actividades 4%, asambleas permanentes, protestas con riesgos a la integridad, disturbios y tomas de instalaciones: con participaciones de 2% o menos.

Aunque el Gobierno ha mostrado disposición al diálogo, la falta de avances y el incumplimiento de acuerdos están generando desconfianza y desgaste en las comunidades. La inconformidad podría continuar si no se cumplen los compromisos suscritos.

 Esta entidad garante de derechos humanos seguirá acompañando, mediante su labor de mediación, los espacios de concertación entre las partes involucradas en los conflictos sociales, con el fin de prevenir la escalada de tensiones y promover respuestas institucionales eficaces a las demandas ciudadanas.

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más