Santander repunta en no minero energéticos en el primer trimestre
Resumen
En marzo de 2025, las exportaciones de Colombia alcanzaron US$4.338,1 millones, superando en 12,2% al mismo mes de 2024. Santander destacó con un crecimiento de 123,6% impulsado por el café y diversificación hacia otros productos. El reto es mantener este impulso.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Mercados mundiales ven con buenos ojos los productos regionales
Santander emerge como ejemplo regional del potencial exportador, con un alza de 86,2 % en trimestre y de 123,6 % en marzo. La apuesta por la calidad de la oferta apunta a nuevas metas de desarrollo económico.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) entregó cifras contundentes para las exportaciones de Colombia en marzo de 2025: el valor de las ventas al exterior ascendió a US$ 4.338,1 millones, cifra que supera los US$ 3.866,9 millones reportados en el mismo mes de 2024, lo que representa un incremento del 12,2 %.
Este resultado confirma la recuperación de sectores estratégicos, con el café como motor principal del crecimiento. El informe del Dane atribuye el avance al incremento del 50,9 % en las ventas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas. Sólo este grupo de artículos registró exportaciones por US$ 1.749,5 millones en marzo, frente a US$ 1.159,2 millones del mismo mes del año pasado.
El alza en el café, del 103,4 %, y de las flores, del 8,9 %, resultó determinante para alcanzar estos niveles de desempeño.
En el acumulado del primer trimestre de 2025, las exportaciones colombianas alcanzaron US$ 11.895,1 millones, superior en 5,3 % a los US$ 11.296,6 millones del periodo enero-marzo de 2024.
El rubro de productos agropecuarios, alimentos y bebidas mantuvo el liderazgo con US$ 3.683,2 millones, 36,9 % más que los US$ 2.690,1 millones de en los tres primeros meses del año anterior.
Industrias, café y petróleo
El café rebasó las expectativas al cerrar el trimestre con ventas por US$ 1.232,4 millones, frente a US$ 605,9 millones de 2024, lo que se tradujo en una variación positiva de 103,4 %.
Las flores consiguieron US$ 1.014,1 millones, 8,9 % más que los US$ 931,3 millones de los primeros tres meses de 2024. El dinamismo de ambos productos reafirma la posición de Colombia como referente mundial en estos mercados.
El petróleo crudo también aportó al balance con la exportación de 16,7 millones de barriles en marzo, 9,9 % por encima de los 15,2 millones de barriles vendidos en marzo de 2024.
En términos de valor, el sector alcanzó US$ 1.080,5 millones, cifra que mejora los US$ 985,2 millones del año previo.
Sin embargo, el sector de industrias extractivas mostró un comportamiento adverso. Las ventas sumaron US$ 1.709,7 millones, 12,2 % menos que los US$ 1.948,3 millones de marzo de 2024. La disminución de la exportación de carbón explica en buena medida el descenso. Las mineras enfrentan precios internacionales menos favorables y menores volúmenes de extracción.

Mejor crecimiento interanual de Santander
Santander ascendió a un lugar protagónico dentro del panorama nacional. Reportó ventas al exterior por US$ 163,2 millones en el primer trimestre del año, cifra que casi duplicó la de enero-marzo de 2024 (US$ 87,6 millones). El alza porcentual fue del 86,2 %, el mayor crecimiento interanual entre las 32 entidades territoriales.
El desempeño de Santander en marzo resultó aún más destacable: las exportaciones sumaron US$ 64,3 millones, frente a US$ 28,8 millones de marzo de 2024, lo que equivale a un crecimiento del 123,6 %.
Las ventas de café santandereano y la diversificación hacia otros productos agrícolas explican la aceleración de las cifras. El departamento se aleja de depender exclusivamente del petróleo y consolida su oferta de bienes con mayor valor agregado.
La evolución de la frontera exportadora mostró incremento en productos no tradicionales. Santander vendió al exterior jugos y concentrados de frutas por US$ 11,4 millones en el trimestre, 42,7 % más que en 2024. Los envases de plástico y cuadros eléctricos sumaron US$ 7,8 millones y US$ 5,2 millones, respectivamente, con variaciones de 27,5 % y 19,3 %. Estas cifras reflejan cambios en la matriz productiva regional.
El comportamiento exportador de Santander se traduce en mejores perspectivas de empleo y generación de divisas. Las ventas de café, que representan el 38 % de las exportaciones departamentales, pasaron de US$ 33,5 millones en marzo de 2024 a US$ 52,4 millones este año.

Avances en adaptación y diversificación
El avance del 56,4 % demuestra la capacidad de adaptación de los caficultores a precios internacionales superiores a US$ 1,90 por libra.
La diversificación resulta clave para el departamento. Las flores de corte, aunque concentran menor participación, crecieron 14,8 %, con exportaciones por US$ 3,6 millones. Productos metalúrgicos y de vidrio alcanzaron US$ 4,1 millones en el trimestre, 21,2 % más que en 2024. Estas dinámicas ilustran cómo las empresas locales buscan nuevos nichos de mercado.
El análisis del Dane muestra que sólo nueve departamentos presentaron crecimientos de doble dígito en sus exportaciones durante el primer trimestre. Santander lidera la lista. La fortaleza de su sector agrícola, acompañada de un entorno de infraestructura portuaria y vial mejorado, favorece la competitividad y reduce costos logísticos.
El desafío ahora consiste en mantener el impulso. El sector caficultor afronta riesgos como variaciones climáticas e incertidumbre en precios internacionales. La industria regional debe apostar por la innovación en productos y procesos para asegurar mercados exigentes. Santander dispone de bases sólidas para consolidar un crecimiento sostenible.
El resultado de marzo y del primer trimestre de 2025 demuestra que Colombia avanza hacia una economía más diversificada. Que el departamento de Santander es pieza vital en el mercado exportador, el café y los productos agropecuarios lideran el cambio, mientras el petróleo mantiene su relevancia.