Sensación de seguridad de los colombianos no se refleja en las cifras del MinDefensa
Resumen
El informe del MinDefensa de Colombia muestra avances en operaciones contra el crimen, con capturas e incautaciones históricas, pero la percepción de seguridad entre los ciudadanos sigue siendo baja.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Entregan guarismos que contrastan con un país en guerra
Mientras varios departamentos han sido tomados por los grupos al margen de la ley y en otros arrecia la delincuencia, los fleteos, los atracos a mano armada, los sicariatos y las extorsiones, para el Ministerio de Defensa de Colombia es superior al Paraíso Terrenal.
El Ministerio de Defensa de Colombia, al mando del General (r) Pedro Sánchez Suárez, presentó un informe con datos precisos sobre la evolución de las operaciones contra el crimen organizado en Colombia.
El documento abarca el periodo comprendido entre el 7 de agosto de 2022 y el 1 de mayo de 2025. Durante ese lapso, la cartera reportó un aumento del 57 % en los enfrentamientos contra grupos armados ilegales. El Ministerio atribuye ese resultado a la coordinación entre las Fuerzas Militares, la Policía y la Fiscalía.
El informe resalta la ejecución de medidas tácticas, logísticas y de inteligencia que ampliaron el alcance de las operaciones. El texto marca afectaciones específicas a integrantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), a las disidencias de las FARC y al Clan del Golfo.
Además, incluye resultados contra organizaciones de delincuencia común y otras estructuras emergentes. Los combates se llevaron a cabo mediante operaciones heliportadas, patrullajes fluviales y acciones de interdicción terrestre.
El documento señala que esas maniobras generaron el aislamiento de cabecillas y la perturbación de rutas de abastecimiento. Hasta aquí todo perfecto, pero la sensación de los colombianos es distinta ala que muestran los fríos guarismos.
Inseguridad y guerra mezcladas
Asesinatos, toma de poblaciones, desplazamientos forzados, confinamientos, ataques a la población civil, carros y motos bomba que matan y hieren a militares y civiles, sicariatos, contra líderes sociales, extorsiones, atracos a mano armada en principales ciudades, incremento del micro tráfico, surgimiento de nuevos actores del crimen, todo esto es lo que sienten los colombianos de bien, en todos los estratos, situación que riñe con el informe rimbombante del Ministerio de Justicia.
El reporte detalla la captura y judicialización de 8.624 miembros de grupos armados organizados. Esa cifra complementa la aprehensión de 4.041 individuos vinculados a organizaciones de delincuencia común.
El Ministerio destacó la desvinculación de 739 menores de edad, con el apoyo psicosocial brindado a sus familias. El documento registra la entrega voluntaria de 1.831 personas, tras procesos de orientación y asesoría judicial, esas cifras son le prueba reina de que Colombia está plagada de delincuentes de todos los calibres.
Porque en Bucaramanga se anuncian más de 1.261 capturas hasta marzo del 2025, eso quiere decir que, por delincuencia urbana, sicariatos, raponazos, fleteos, extorsiones, microtráfico y apartamentazos, en Colombia se han capturado más de 20.000 personas, sólo hasta marzo, en las principales ciudades y la inseguridad va en aumento.
Esas cifras difieren mucho de los más de 8.600 ‘insurgentes’ que reporta el MinDefensa, con lo cual se corrobora que las frías cifras no nos quitan esa sensación de un país en guerra y en manos de la delincuencia.

Sustancias ilícitas y seguridad urbana
En paralelo, el decomiso de sustancias ilícitas alcanzó niveles históricos. Entre el 7 de agosto de 2022 y el 1 de mayo de 2025 se incautaron 2.142 toneladas de clorhidrato de cocaína.
Esa cifra supera las 1.232 toneladas decomisadas durante el periodo 2018-2021. El Ministerio atribuye ese resultado a las operaciones de interdicción marítima y fluvial.
La Armada Nacional y la Fuerza Aérea aportaron en misiones de reconocimiento y ataque selectivo. El informe destaca la destrucción de laboratorios de procesamiento y la incautación de precursores químicos.
Las cargas fueron halladas en contenedores, semisumergibles y puntos de acopio terrestre localizados mediante inteligencia exterior. Esos golpes afectan las finanzas de las organizaciones criminales.
En materia de seguridad ciudadana el hurto es el delito con mayor reducción anual. El robo a personas bajó un 17 %, al pasar de 109.765 casos en 2024 a 90.765 en el periodo enero-abril de 2025.
El hurto a residencias presentó una baja del 27 %, mientras el dirigido a establecimientos comerciales cayó un 57 %. El robo de vehículos mostró un descenso del 31 %.
El Ministerio subraya la labor conjunta con la Policía y los gobiernos locales. Los operativos de vigilancia urbana y las patrullas concentradas en puntos críticos favorecieron la contención del fenómeno.

Regiones, capitales y municipios intermedios
Además, el informe atribuye los logros al despliegue de estrategias de seguridad integral. El Ministerio enfatiza la coordinación interinstitucional entre la Fuerza Pública, el sector justicia y entidades de control.
La creación de unidades especializadas en inteligencia estratégica permitió anticipar movimientos de grupos ilegales. Asimismo, la inversión en equipamiento tecnológico, con radares de última generación y sistemas de monitoreo satelital, reforzó la capacidad de respuesta.
El fortalecimiento de la infraestructura en brigadas y bases militares optimizó la movilidad táctica. El Ministerio destacó la articulación con la sociedad civil, a través de canales de denuncia y asistencia comunitaria.
De cara al futuro, el Ministerio de Defensa Nacional anunció planes para consolidar los avances en el corto y mediano plazo. El Gobierno colombiano adquirirá equipos de vigilancia satelital y fortalecerá la capacidad marítima con más unidades anfibias.
Un acuerdo de cooperación con agencias internacionales permitirá compartir inteligencia y coordinar operativos transnacionales. El Programa de Reincorporación recibió recursos adicionales para reforzar rutas alternas de vida y prevenir el reclutamiento.
El Ministerio destinará fondos para la formación de policías de la unidad antinarcóticos y creará un centro de coordinación operativa nacional. Ese esquema busca garantizar sostenimiento de las acciones y ampliar la cobertura en zonas de alta vulnerabilidad.