Resumen
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Más de 2 mil campesinos, agricultores, líderes sociales y pequeños mineros de provincia de Soto Norte se movilizan en Bucaramanga contra la resolución del Ministerio de Ambiente que pretende imponer una zona de reserva en 75 mil hectáreas por fuera del Páramo de Santurbán. Las comunidades de Soto Norte, lideradas por más de 40 organizaciones sociales, mineras y comunitarias, denuncian la falta de concertación, y falencias técnicas e inconstitucionales de la zona de reserva temporal.
Más de dos mil campesinos, agricultores, líderes sociales, miembros de juntas de acción comunal, pequeños mineros y habitantes de la Provincia Soto Norte, marcharon en Bucaramanga contra la resolución que pretende imponer el Ministerio de Ambiente para crear una zona de reserva por fuera del Páramo de Santurbán, en un área de 75 mil hectáreas, afectando a 35 mil personas que bien en California, Vetas, Suratá, Matanza, Charta, Tona y el 30% de la zona rural de Bucaramanga.
Según los manifestantes, y tal y como lo ha denunciado la procuraduría, la resolución impulsada por el Ministerio de Ambiente tiene graves falencias técnicas y legales, no ha sido concertada con las comunidades afectadas lo que violaría 3 sentencias de la Corte Constitucional, desconoce el Acuerdo de Escazú, podría incrementar la minería ilegal, generaría la quiebra de 6 municipios, y condenaría a miles de personas a vivir en la ilegalidad o desplazarse de los lugares donde sus familias han vivido por más de 400 años.
Por tal motivo, en la movilización los manifestantes hicieron un llamado urgente al gobernador de Santander, el general Juvenal Díaz Mateus, para que interceda ante el Gobierno Nacional y el Ministerio de Ambiente, y exija que antes de que se declare esta restricción ambiental, se garantice un proceso de concertación con las comunidades afectadas, exigencia que también fue hecha hace un mes por la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.
“Las comunidades de la Provincia de Soto Norte pedimos a nuestro Gobernador de Santander que siga firme en su apuesta por la protección del medio ambiente en armonía con la vocación de las comunidades: la legítima defensa del agua no puede ir en detrimento del bienestar de las personas que por siglos hemos habitado en esta región”, indicó el líder Fabio Maldonado, director del Consejo de Desarrollo Territorial de Soto Norte.
La movilización pacífica, resultado de la indignación y el cansancio de las comunidades de Suratá, Vetas, California, Charta, Tona y Vetas, inició en el Parque Simón Bolívar, frente a la sede administrativa de la CDMB, y avanzó hasta la calle 36, con dirección hacia al parque García Rovira, en pleno centro de la capital santandereana. Allí, en el punto de congregación final, se llevarán a cabo actos culturales y manifestaciones políticas.
“La mejor herramienta legal para la protección del Páramo de Santurbán es la Delimitación tal y como la Corte Constitucional lo ordenó en 2017. Ya se completan casi 8 años sin que el Ministerio de Ambiente haya cumplido con este mandato y hoy, en lugar de mostrar voluntad para terminar con esta tarea, prioriza la creación de nuevas determinantes ambientales por fuera del Páramo y sin la participación de las comunidades. Le pedimos al señor Gobernador que permanezca firme con nosotros”, indicó Ivonne González, veedora y vocera de la fundación Dignidad minera y de Asomineros Vetas.
Por su parte, Holmes Maldonado, ex alcalde de California (Santander) y presidente de la Fundación Firmes California, afirmó que “hoy, nuevamente, estamos alzando nuestra voz de protesta por una Zona de Reserva Temporal inconsulta. Las reuniones del Ministerio de Ambiente en todos los municipios de Soto Norte, y en Bucaramanga fueron fallidas, un fracaso total y eso no se puede ocultar. Exigimos que se nos respete el principio de consulta previa, nuestro derecho a la participación. El único fin del MinAmbiente es acabar con la minería y arrastrarnos a todos a la miseria”.
La jornada fue liderada por más de 40 organizaciones sociales, mineras, comunitarias y comunales, entre las que se encuentran Gran Pacto Social por California – GPS, Firmes Santurbán, Dignidad Minera, Asojuntas Suratá, Asojuntas Matanza, Asojuntas Charta, Consotonorte, Asomineros, Asomical, Asomar, Calimineros, Asomiprosoto y Los del Boquete, entre otras. Sus líderes aprovecharon la llegada a la ciudad para expresar públicamente su agradecimiento hacia el Gobernador por sus contundentes manifestaciones públicas rechazando la Zona de Reserva Temporal, y exigiendo que sean escuchados todos los actores del territorio para que se tomen decisiones basadas en la realidad que allí se vive.
“Agradecemos al Gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus, porque ha tomado una postura objetiva frente a la realidad de nuestra provincia, reconociendo, así como lo ha dicho la Procuraduría General de la Nación, que para imponer una Zona de Reserva como lo quiere hacer el Ministerio de Ambiente se necesita una concertación con las comunidades, que sean escuchadas tenidas en cuenta. La reunión no es con los activistas de Bucaramanga, con los que se abrazan y que cogieron el nombre de Santurbán como banderín político para sumar voticos. La concertación es con las comunidades que nos vemos afectadas como lo ordena la Corte Constitucional y el Acuerdo de Escazú”, precisó la líder Ivonne González.
De acuerdo con otros líderes de la manifestación, con el mismo fervor que llegaron a Bucaramanga, se alistan para viajar a Bogotá, donde en los próximos días llevarán a cabo otra movilización, pero esta vez con el propósito de abrir una mesa de diálogo con la nueva ministra de Ambiente, Lena Estrada. Además, y radicarán las firmas de miles de santandereanos que se recogieron entre los municipios de Soto Norte y el área metropolitana de Bucaramanga, quienes rechazan rotundamente la Zona de Reserva por fuera de Santurbán por la grave afectación socioeconómica, la vulneración de derechos y la falta de concertación.
“Necesitamos que se concluya primero la delimitación del Páramo de Santurbán, antes de aplicar más determinantes ambientales. En Soto Norte estamos cansados de las medidas impositivas y restrictivas que afecta a todos por igual: mineros, agricultores, comerciantes, emprendedores, campesinos, porque aquí no salva nadie, así el discurso del Ministerio de Ambiente sea otro”, afirmó Edwin Blanco, presidente Asojuntas Suratá.
En el evento participaron también los 6 alcaldes de la provincia de Soto Norte, quienes de manera unánime rechazaron la Zona de Reserva Temporal, he hicieron fuertes cuestionamientos a la medida, el cual también ha sido rechazado por diferentes gremios, siete diputados de la Asamblea de Santander y congresistas de diferentes partidos políticos por sus inconsistencias técnicas, legales, constitucionales y de participación.