ir al contenido

Unidad para las Víctimas refuerza compromiso con comunidades étnicas

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

En un esfuerzo por eliminar la discriminación racial y promover la inclusión, la Unidad para las Víctimas conmemora el Día Internacional de la Discriminación Racial este 21 de marzo, reafirmando su compromiso con los pueblos étnicos del país. En el marco de esta conmemoración, se ha anunciado la meta de formular 131 Planes Integrales de Reparación Colectiva étnicos para el año 2024.

Desde tiempos ancestrales, los pueblos indígenas, negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros y Rrom han enfrentado la discriminación racial, un legado arraigado en el colonialismo y exacerbado por el conflicto armado. Reconociendo las afectaciones diferenciales sufridas por estas comunidades, la Unidad para las Víctimas ha asumido el compromiso de garantizar su reparación integral como víctimas.

Según el Registro Único de Víctimas (RUV), el 19% de las más de nueve millones de víctimas del conflicto armado en Colombia se identifican como población étnica. En respuesta a esta realidad, la entidad ha implementado acciones de reparación colectiva, incluyendo a 429 Sujetos de Reparación Colectiva de comunidades indígenas y 254 poblaciones negras durante los 12 años de la Ley 1448 de 2011.

Los Planes Integrales de Reparación Colectiva étnicos, construidos en colaboración con las comunidades reconocidas como víctimas colectivas, han dado lugar a 2,921 acciones de reparación, beneficiando a 242 sujetos de reparación colectiva. Durante el Gobierno del Cambio, se han realizado 417 acciones de reparación, con una inversión aproximada de 35.755 millones de pesos en indemnizaciones.

Además, se han llevado a cabo consultas previas con 244 Sujetos de Reparación Colectiva étnicos desde 2011, y durante el Gobierno del Cambio se han realizado consultas previas con 31 sujetos étnicos, promoviendo el diálogo y la participación efectiva de las comunidades en las decisiones que les afectan.

En el ámbito del acompañamiento psicosocial, se han implementado 846 espacios de apoyo psicosocial y se ha ingresado a 1.245 sujetos étnicos al proceso de identificación y formulación de medidas de reparación.

Estas acciones reflejan el compromiso continuo de la Unidad para las Víctimas con las comunidades étnicas, históricamente afectadas de manera diferencial durante el conflicto armado, en su lucha por la justicia, la verdad y la reparación.

Más reciente

Justicia débil y crimen galopante

Justicia débil y crimen galopante

La inseguridad en Bucaramanga, Colombia, es agravada por un sistema judicial poco eficaz. La recaptura de 109 personas cometiendo delitos mientras cumplían condenas domiciliarias resalta una problemática de reincidencia y falta de seguridad. Se requiere una reforma judicial urgente.

Miembros Público
El INPEC en la mira

El INPEC en la mira

En 2025, el INPEC enfrenta desafíos críticos: el asesinato de un testigo clave en una cárcel de máxima seguridad en Colombia y denuncias de violaciones cometidas por funcionarios contra internas en otra prisión. Se cuestiona la seguridad y ética dentro del sistema penitenciario.

Miembros Público