Resumen
El Consejo Gremial Nacional (CGN) de Colombia critica un informe del Ministerio de Hacienda que atribuye la alta inflación a las ganancias de las empresas. El CGN argumenta que tal conclusión ignora la complejidad y diversidad de la economía colombiana.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Gremios con todo contra el Minhacienda
El Consejo Gremial Nacional (CGN), gremio que representa a los micro, pequeños, medianos y grandes empleadores del país, elaboró un análisis en el que cuestiona las conclusiones del informe ‘Seller’s Inflation en Colombia’, publicado por el Ministerio de Hacienda y que afirma que las utilidades de las empresas colombianas han protagonizado la mayor contribución a la inflación, de la economía nacional en 2021 y 2022.
Tras un análisis detallado, el CGN emitió un documento en el que hace 21 comentarios y reparos al informe y en el que señala que “afirmar de manera precipitada que la inflación proviene de las utilidades de las empresas, sería una conclusión errada que no reflejaría la verdadera complejidad y diversidad del panorama económico colombiano”.
El Consejo Gremial Nacional señala, “no podemos pasar por alto la diversidad y singularidad del entorno económico colombiano y de su tejido empresarial, caracterizado por la alta participación de micros, pequeñas y medianas empresas, la presencia significativa de la informalidad y una marcada dependencia de los mercados externos”.
Entornos diferentes
El documento del Ministerio de Hacienda se basa especialmente en un estudio y un modelo elaborado por Isabella Weber y Evan Wasner llamado “Sellers’ Inflation, Profits and Conflict: Why can Large Firms Hike Prices in an Emergency”, que se concentra en tratar de identificar la efectividad de la política monetaria para controlar procesos de inflación en los casos en los cuales la misma se debe a shocks de oferta, como el que se presentó durante la pandemia en los años 2020 – 2021.
El estudio fue realizado inicialmente para el mercado norteamericano durante la pandemia y luego para otros mercados desarrollados de la OECD, en los cuales predomina una estructura económica significativamente distinta a la colombiana, en especial, por la presencia de un gran sector informal y la alta dependencia de la economía nacional de productos importados.