Resumen
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Innovación en acción con SCI-Bot. La robótica en la educación ha llevado a un aumento del 40% en el desarrollo de habilidades creativas en los estudiantes.
La robótica está revolucionando la forma en la que interactuamos con el mundo que nos rodea y transformando la manera en la que realizamos actividades y tareas cotidianas, como también las herramientas tecnológicas hasta llegar a la educación.
En este campo, la robótica llegó como un instrumento novedoso y atractivo que ha evidenciado el desarrollo de habilidades que además de mejorar la creatividad de los estudiantes refuerzan su pensamiento lógico y matemático.
Conforme a ello, un grupo de estudiantes apasionados por la robótica está dejando su huella en el escenario de las competencias tecnológicas. SCI-Bot, es un grupo de estudio del Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la Universidad de América, el cual está dado a la construcción de robots para desafiar los límites de la tecnología. Este estudio emerge como un líder indiscutible en este campo, combinando creatividad, innovación y excelencia técnica para impulsar el futuro de la robótica.
Por esta razón, el grupo de estudio de la institución tiene un enfoque en la colaboración interdisciplinaria y la experimentación constante. SCI-Bot ha logrado destacar en competencias de robótica educativa como RUNIBOT y FESTO, construyendo robots para diversas competencias y desafíos de inteligencia artificial. Su enfoque no solo se centra en la construcción de robots funcionales, sino también en la exploración de nuevas tecnologías y enfoques que desafían las normas establecidas.
Desarrollo de habilidades creativas
Según estudios recientes, se ha demostrado que la implementación de la robótica en la educación ha llevado a un aumento del 40% en el desarrollo de habilidades creativas en los estudiantes, así como a una mejora del 30% en su pensamiento lógico y matemático. Estas cifras reflejan el impacto positivo que la robótica tiene en el desarrollo integral de los estudiantes.
“Diseñar y crear un robot requiere de conocimientos en áreas como programación, circuitos, sensores y materiales. Al final es una mezcla de electrónica, mecánica y programación, y se deben manejar estos 3 campos para poder crear un excelente producto -robot- con el cual competir y por supuesto ganar” menciona Mario Posada García Peña, Rector de la Universidad de América.
Pasión, inspiración, creatividad y audacia
En esa línea, la creatividad de los estudiantes se ve reflejada en el diseño del modelo, la construcción, el ensamble y la puesta a punto de cada uno de los robots, quedando así impregnado en sus diseños la pasión, inspiración, creatividad y audacia con el objetivo de ser los mejores en cada categoría. Así pues, los estudiantes fortalecen destrezas en ciencia, tecnología, matemáticas y las diferentes ingenierías como Mecánica, Mecatrónica, entre otras.
Finalmente, “estas competencias permiten visibilizar el talento de los estudiantes, el empeño y la dedicación que vienen construyendo en cuanto a los avances tecnológicos, implementación de materiales y programación de los robots. Sin duda alguna, esto se logra también gracias a los laboratorios que la Universidad de América posee con altos estándares de calidad y de equipos que se encuentran a la vanguardia de altas tecnologías” puntualiza María Angélica Acosta, directora del Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de UAmérica.